A través de subvenciones a medios de comunicación privados
El Gobierno vasco se gasta 400.000 euros en comprar la publicación de cientos de noticias en euskera
El Gobierno vasco carece de liquidez, dice no tener recursos para impulsar políticas de empleo en el territorio e, incluso, según ha revelado recientemente La Tribuna del País Vasco, amenaza con no pagar a las farmacias sus facturas. Por el contrario, el Ejecutivo presidido por el nacionalista Iñigo Urkullu sí tiene dinero, concretamente 400.000 euros, para comprar la publicación de cientos de noticias en euskera en los medios de comunicación privados que “utilizan principalmente el castellano” en sus ediciones.
El Boletín Oficial del País Vasco, con fecha 30 de diciembre de 2015, publica una disposición de la consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura, “por la que se regula y convoca la concesión de subvenciones destinadas a incrementar la presencia del euskera en las ediciones digitales de los diarios escritos en papel que utilizan principalmente el castellano y en las agencias de noticias que también difunden noticias en euskera a través de Internet en el año 2016”.
Para ello, el Gobierno vasco repartirá 400.000 euros entre los medios que difundan seis noticias nuevas en euskera diariamente y, para que no haya lugar a dudas, el Ejecutivo autonómico exige a los medios que se plieguen a sus exigencias que “dichas noticias deben estar a la vista en la web, al mismo tiempo, durante las 24 horas del día, pudiendo ser sustituidas por otras a lo largo del día”.
El Ejecutivo explica que las noticias a publicar en euskera para recibir la recompensa dineraria de la Administración nacionalista “deberán de pertenecer a todas las secciones del medio de comunicación: cultura, política, deporte, economía, política internacional, sociedad...” Y añade que deberán ser noticias originales. “No se admitirán variantes de otros medios de comunicación subvencionables en este grupo”. Y, rivalizando en capacidad de organización y decisión con la dirección de los medios, el Gobierno del PNV exige también lo siguiente: “realizar semanalmente, como mínimo, un reportaje en euskera sobre un tema seleccionado; realizar semanalmente, como mínimo, un vídeo en euskera; las redes sociales estarán necesariamente presentes junto al euskera”.
La Comisión de valoración que decidirá la gestión de esta compra de publicación de noticias en euskera a través del despilfarro de los presupuestos públicos mediante subvenciones, está formada por las siguientes personas: Jokin Azkue Arrastoa, director de Promoción del Euskera, presidente de la Comisión; Ana Esther Furundarena Olabarriaga, asesora de la Viceconsejería de Política Lingüística; José Manuel Bujanda Arizmendi, director del Gabinete del Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura; Edurne Basoa Gonzalez, responsable del Servicio de Promoción de la Dirección de Promoción del Euskera; Pablo Mendizabal Arnaez, técnico de la Dirección de Promoción del Euskera, que actuará como secretario, con voz pero sin voto.
El Gobierno vasco carece de liquidez, dice no tener recursos para impulsar políticas de empleo en el territorio e, incluso, según ha revelado recientemente La Tribuna del País Vasco, amenaza con no pagar a las farmacias sus facturas. Por el contrario, el Ejecutivo presidido por el nacionalista Iñigo Urkullu sí tiene dinero, concretamente 400.000 euros, para comprar la publicación de cientos de noticias en euskera en los medios de comunicación privados que “utilizan principalmente el castellano” en sus ediciones.
El Boletín Oficial del País Vasco, con fecha 30 de diciembre de 2015, publica una disposición de la consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura, “por la que se regula y convoca la concesión de subvenciones destinadas a incrementar la presencia del euskera en las ediciones digitales de los diarios escritos en papel que utilizan principalmente el castellano y en las agencias de noticias que también difunden noticias en euskera a través de Internet en el año 2016”.
Para ello, el Gobierno vasco repartirá 400.000 euros entre los medios que difundan seis noticias nuevas en euskera diariamente y, para que no haya lugar a dudas, el Ejecutivo autonómico exige a los medios que se plieguen a sus exigencias que “dichas noticias deben estar a la vista en la web, al mismo tiempo, durante las 24 horas del día, pudiendo ser sustituidas por otras a lo largo del día”.
El Ejecutivo explica que las noticias a publicar en euskera para recibir la recompensa dineraria de la Administración nacionalista “deberán de pertenecer a todas las secciones del medio de comunicación: cultura, política, deporte, economía, política internacional, sociedad...” Y añade que deberán ser noticias originales. “No se admitirán variantes de otros medios de comunicación subvencionables en este grupo”. Y, rivalizando en capacidad de organización y decisión con la dirección de los medios, el Gobierno del PNV exige también lo siguiente: “realizar semanalmente, como mínimo, un reportaje en euskera sobre un tema seleccionado; realizar semanalmente, como mínimo, un vídeo en euskera; las redes sociales estarán necesariamente presentes junto al euskera”.
La Comisión de valoración que decidirá la gestión de esta compra de publicación de noticias en euskera a través del despilfarro de los presupuestos públicos mediante subvenciones, está formada por las siguientes personas: Jokin Azkue Arrastoa, director de Promoción del Euskera, presidente de la Comisión; Ana Esther Furundarena Olabarriaga, asesora de la Viceconsejería de Política Lingüística; José Manuel Bujanda Arizmendi, director del Gabinete del Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura; Edurne Basoa Gonzalez, responsable del Servicio de Promoción de la Dirección de Promoción del Euskera; Pablo Mendizabal Arnaez, técnico de la Dirección de Promoción del Euskera, que actuará como secretario, con voz pero sin voto.









