Por los ataques islamistas y las agresiones antisemitas
10.000 judíos abandonaron Europa occidental en 2015
Casi 10.000 ciudadanos judíos han emigrado desde Europa occidental hacia Israel en 2015, una cifra récord en los últimos años. La causa de esta marcha exponencial hay que buscarla en los ataques terroristas islamistas contra los judíos y el constante aumento de las agresiones antisemitas que se están produciendo en los principales países de la Unión Europea.
Fundamentalmente, los 9.880 judíos que han abandonado la Unión Europea durante los últimos meses lo han hecho, sobre todo, desde Francia, pero también desde otros países como Reino Unido, Italia y Bélgica. "Que un número récord de judíos europeos sientan que Europa ya no es más su hogar debería alarmar a los líderes europeos y servir como llamada de atención para todos los que están preocupados por el futuro de Europa", ha declarado Natan Sharansky, presidente de la Jewish Agency, una importante organización sin ánimo de lucro que trabaja en estrecha colaboración con el Gobierno israelí y actúa como vínculo para los judíos en todo el mundo.
Numerosos expertos apuntan que los judíos europeos no se han sentido tan amenazados desde la Segunda Guerra Mundial, cuando seis millones de ellos fueron exterminados en el holocausto nazi. La comunidad judía se ha visto afectada por ataques en Francia, Bélgica, Dinamarca y otros países europeos, y ha denunciado múltiples ataques e intimidaciones, llevados a cabo, sobre todo, por parte de extremistas musulmanes. La ola de antisemitismo que se vive nuevamente en Europa se encuentra alimentada también desde los ámbitos políticos, sociales y culturales ligados a la izquierda y a la extrema izquierda, que han puesto en marcha e impulsado numerosas campañas de acción contra los ciudadanos judíos y contra el Estado de Israel.
La Asamblea General de la ONU designó el 27 de enero como el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, que marca el aniversario de la liberación del campo de trabajo y exterminio Auschwitz-Birkenau por parte de tropas soviéticas en 1945.
Raphael Lemkin, un refugiado polaco en Estados Unidos, acuñó el término “genocidio” en 1944, cuando las atrocidades nazis alcanzaron su punto más alto.
Casi 10.000 ciudadanos judíos han emigrado desde Europa occidental hacia Israel en 2015, una cifra récord en los últimos años. La causa de esta marcha exponencial hay que buscarla en los ataques terroristas islamistas contra los judíos y el constante aumento de las agresiones antisemitas que se están produciendo en los principales países de la Unión Europea.
Fundamentalmente, los 9.880 judíos que han abandonado la Unión Europea durante los últimos meses lo han hecho, sobre todo, desde Francia, pero también desde otros países como Reino Unido, Italia y Bélgica. "Que un número récord de judíos europeos sientan que Europa ya no es más su hogar debería alarmar a los líderes europeos y servir como llamada de atención para todos los que están preocupados por el futuro de Europa", ha declarado Natan Sharansky, presidente de la Jewish Agency, una importante organización sin ánimo de lucro que trabaja en estrecha colaboración con el Gobierno israelí y actúa como vínculo para los judíos en todo el mundo.
Numerosos expertos apuntan que los judíos europeos no se han sentido tan amenazados desde la Segunda Guerra Mundial, cuando seis millones de ellos fueron exterminados en el holocausto nazi. La comunidad judía se ha visto afectada por ataques en Francia, Bélgica, Dinamarca y otros países europeos, y ha denunciado múltiples ataques e intimidaciones, llevados a cabo, sobre todo, por parte de extremistas musulmanes. La ola de antisemitismo que se vive nuevamente en Europa se encuentra alimentada también desde los ámbitos políticos, sociales y culturales ligados a la izquierda y a la extrema izquierda, que han puesto en marcha e impulsado numerosas campañas de acción contra los ciudadanos judíos y contra el Estado de Israel.
La Asamblea General de la ONU designó el 27 de enero como el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, que marca el aniversario de la liberación del campo de trabajo y exterminio Auschwitz-Birkenau por parte de tropas soviéticas en 1945.
Raphael Lemkin, un refugiado polaco en Estados Unidos, acuñó el término “genocidio” en 1944, cuando las atrocidades nazis alcanzaron su punto más alto.











