Tendencias preocupantes
Alertan sobre el cambio (a peor) del entorno económico global
La incierta evolución de los mercados emergentes y las tensiones en la Unión Europea forman parte del paisaje que tendrán que afrontar en 2016 las empresas españolas que operan en los mercados internacionales. Así lo han puesto de manifiesto el diplomático Inocencio Arias, el economista Emilio Ontiveros y el gestor empresarial José Vilches, que han protagonizado el primer encuentro Jump! para la Internacionalización.
Para el diplomático Inocencio Arias el factor más preocupante que afrontamos es el debilitamiento del proyecto europeo. "En el corazón de la Unión Europea asistimos a una preocupante división en torno a la idea de Europa. Alemania mantiene su entusiasmo pero a los euroescépticos de siempre como Gran Bretaña empiezan a sumarse países como Polonia o Hungría".
"La crisis de los refugiados, su exceso de moralina, ha evidenciado esa división ante el desembolso económico que supone acogerlos a todos y el riesgo que perciben algunos miembros de generar un efecto llamada al que no tengamos capacidad de responder. La economía acentúa la tensión norte-sur, la idea en el norte de que en el sur somos perezosos y en el sur de que nos imponen políticas duras. El resultado es una Europa que cuenta menos en el mundo. En el ámbito antiterrorista, hasta los atentados de París, era clara la disminución de la cooperación con Estados Unidos. Frente a nuestro debilitamiento tenemos un poder claramente emergente, China", ha explicado Arias.
Emilio Ontiveros, por su parte, destacó que la evolución del entorno internacional será cada vez "más vinculante" en la marcha de la actividad empresarial a todos los niveles. "La importancia que van a tener las decisiones que tomen las empresas en el ámbito internacional deberán ser necesariamente muy meditadas y prudentes dado el entorno económico global en el que nos encontramos. El deterioro en el desarrollo de los países emergentes, con China y Brasil en transiciones nada cómodas, sumado a la inestabilidad financiera -con el peor enero en la historia de la Bolsa- van a condicionar a la baja el crecimiento del comercio a nivel mundial y afectarán también a la solidez de nuestra economía nacional".
El director de Marketing de Campofrío, José Vilches, cree que hay que aprovechar el momento actual de la competitividad española para promover uno de los saltos más ambiciosos que puede dar una empresa en otros mercados: pasar de la exportación a la internacionalización. “Se comienza con exportaciones pasivas como sucedía hace décadas. Se pasa a exportaciones más activas a través, fundamentalmente, de la creación de un departamento de exportación con distribuidores. Pero la ambición debe llevarnos más lejos. Cuando sea posible a crear filiales comerciales adaptando nuestras políticas comerciales y de marketing a cada mercado prioritario e incluso filiales plenamente integradas incluyendo centros de producción y cadena logística propia, como es nuestro caso en algunos países”.
Jump! constituye la principal iniciativa privada para facilitar la inserción de las pequeñas y medianas empresas en un mundo cada vez más globalizado a través de una oferta integrada de conocimiento y soluciones. La plataforma está integrada por DHL Express, especialista en logística y transporte; Crédito y Caución, compañía experta en cobertura de riesgo comercial y comercio exterior; Iberinform, especialista en información de empresas y recuperación de deudas; Deutsche Bank, que contribuye con soluciones de financiación; y Sage, especialista en software de gestión.
La incierta evolución de los mercados emergentes y las tensiones en la Unión Europea forman parte del paisaje que tendrán que afrontar en 2016 las empresas españolas que operan en los mercados internacionales. Así lo han puesto de manifiesto el diplomático Inocencio Arias, el economista Emilio Ontiveros y el gestor empresarial José Vilches, que han protagonizado el primer encuentro Jump! para la Internacionalización.
Para el diplomático Inocencio Arias el factor más preocupante que afrontamos es el debilitamiento del proyecto europeo. "En el corazón de la Unión Europea asistimos a una preocupante división en torno a la idea de Europa. Alemania mantiene su entusiasmo pero a los euroescépticos de siempre como Gran Bretaña empiezan a sumarse países como Polonia o Hungría".
"La crisis de los refugiados, su exceso de moralina, ha evidenciado esa división ante el desembolso económico que supone acogerlos a todos y el riesgo que perciben algunos miembros de generar un efecto llamada al que no tengamos capacidad de responder. La economía acentúa la tensión norte-sur, la idea en el norte de que en el sur somos perezosos y en el sur de que nos imponen políticas duras. El resultado es una Europa que cuenta menos en el mundo. En el ámbito antiterrorista, hasta los atentados de París, era clara la disminución de la cooperación con Estados Unidos. Frente a nuestro debilitamiento tenemos un poder claramente emergente, China", ha explicado Arias.
Emilio Ontiveros, por su parte, destacó que la evolución del entorno internacional será cada vez "más vinculante" en la marcha de la actividad empresarial a todos los niveles. "La importancia que van a tener las decisiones que tomen las empresas en el ámbito internacional deberán ser necesariamente muy meditadas y prudentes dado el entorno económico global en el que nos encontramos. El deterioro en el desarrollo de los países emergentes, con China y Brasil en transiciones nada cómodas, sumado a la inestabilidad financiera -con el peor enero en la historia de la Bolsa- van a condicionar a la baja el crecimiento del comercio a nivel mundial y afectarán también a la solidez de nuestra economía nacional".
El director de Marketing de Campofrío, José Vilches, cree que hay que aprovechar el momento actual de la competitividad española para promover uno de los saltos más ambiciosos que puede dar una empresa en otros mercados: pasar de la exportación a la internacionalización. “Se comienza con exportaciones pasivas como sucedía hace décadas. Se pasa a exportaciones más activas a través, fundamentalmente, de la creación de un departamento de exportación con distribuidores. Pero la ambición debe llevarnos más lejos. Cuando sea posible a crear filiales comerciales adaptando nuestras políticas comerciales y de marketing a cada mercado prioritario e incluso filiales plenamente integradas incluyendo centros de producción y cadena logística propia, como es nuestro caso en algunos países”.
Jump! constituye la principal iniciativa privada para facilitar la inserción de las pequeñas y medianas empresas en un mundo cada vez más globalizado a través de una oferta integrada de conocimiento y soluciones. La plataforma está integrada por DHL Express, especialista en logística y transporte; Crédito y Caución, compañía experta en cobertura de riesgo comercial y comercio exterior; Iberinform, especialista en información de empresas y recuperación de deudas; Deutsche Bank, que contribuye con soluciones de financiación; y Sage, especialista en software de gestión.