El País Vasco es la región donde más ha crecido la tasa de población inmigrante
La población extranjera residente en España se ha reducido en medio millón de personas durante la crisis
La población extranjera residente en España se redujo en algo más de medio millón de personas (539.118) entre 2008 y 2015. Según los datos más recientes, actualmente hay 4,7 millones de ciudadanos extranjeros frente a los casi 5,3 que residían en España en 2008, lo que supone una caída ligeramente superior al 10%. No obstante, el País Vasco es la región donde más ha crecido la tasa de población inmigrante.
Algunos analistas explican este importante aumento de la población extranjera en el País Vasco por lo que definen como “el efecto llamada” de las ayudas sociales impulsadas desde las diferentes instituciones vascas, las más numerosas y mejor dotadas económicamente de las existentes en España. Para hacerse una idea de la importancia de este elemento de “atracción” hay que tener en cuenta un dato que revela el último informe anual del Consejo Económico y Social del País Vasco (CES): el Concierto Económico permite que el sistema de protección social vasco ofrezca una cobertura del 34 por mil, frente al 5,48 por mil de la media nacional. Tanto es así que un 41,8% de los fondos destinados a esta materia (“protección social”) en el conjunto de España se invierten en el País Vasco.
Datos generales
A partir de los datos del último padrón del Instituto Nacional de Estadística, de 2015, incorporados a Habits®Big Data -un conjunto de indicadores económicos y sociodemográficos que aportan un preciso retrato de la sociedad española y su forma de vida- la consultora AIS Group ha analizado la evolución de la población inmigrante desde 2008 a 2015. De este análisis se concluye que además del de americanos también el número de europeos ha descendido en este periodo, en concreto un 5%, unas 120.000 personas.
Ambos descensos pueden explicarse por una causa común: la crisis. “España ha sido uno de los países más afectados de Europa. Y mientras la economía española estaba en crisis, las economías de muchos de los países europeos y americanos estaban en fase de crecimiento o al menos no tan mal, provocando el retorno de muchos a sus lugares de origen”, comenta José Manuel Aguirre, economista y director comercial de AIS Group.
Lugar de origen
Por continente de procedencia, los extranjeros más numerosos en España en 2015 son los europeos, que con casi 2,2 millones representan algo más del 46% del total de extranjeros residentes en el país. Les siguen las personas originarias del continente americano (1,1 millones), que suponen el 23% del total de ciudadanos extranjeros empadronados; y los provenientes de países africanos (algo más de 1 millón), que representan el 22%. Los asiáticos son actualmente el 8% de la población inmigrante empadronada en España, unos 385.000, mientras que los ciudadanos originarios de Oceanía son apenas 3.500 en todo el país.
El colectivo asiático es el que más ha crecido entre 2008 y 2015 a nivel porcentual, un 50%. Si bien, en términos reales de personas extranjeras empadronadas, la mayor cifra corresponde a las personas de origen africano, que en 2015 ya superan el millón.
Por nacionalidades, los grupos más numerosos son los originarios de Rumanía y de Marruecos, ambos con unas 750.000 personas. Entre los dos suman aproximadamente un tercio de los extranjeros residentes en España.
A bastante distancia están los 283.000 británicos y los 191.000 chinos afincados en nuestro país. Por encima de los 100.000 están los italianos, ecuatorianos, colombianos, búlgaros, alemanes y bolivianos.
Por Comunidades Autónomas
Cataluña es la comunidad autónoma con mayor concentración de población inmigrante, algo más de 1 millón. Le siguen las comunidades de Madrid, Valencia y Andalucía, todas ellas superando el medio millón de ciudadanos extranjeros.
Madrid, Galicia, Asturias y Cantabria son las únicas comunidades donde el número de mujeres originarias de otros países supera al de hombres.
Si contemplamos la evolución en el periodo seleccionado, observamos que la Comunidad de Madrid es la que más ciudadanos extranjeros ha perdido: unos 200.000. Ha pasado de tener cerca de un millón de residentes extranjeros a tener algo más de 800.000. También unos 150.000 inmigrantes han dejado la Comunitat Valenciana, segunda comunidad con mayor pérdida de empadronados de otras nacionalidades.
Las zonas donde más ha crecido la población extranjera en estos años son Castilla La Mancha y País Vasco (entre 20.000 y 25.000).
La población extranjera residente en España se redujo en algo más de medio millón de personas (539.118) entre 2008 y 2015. Según los datos más recientes, actualmente hay 4,7 millones de ciudadanos extranjeros frente a los casi 5,3 que residían en España en 2008, lo que supone una caída ligeramente superior al 10%. No obstante, el País Vasco es la región donde más ha crecido la tasa de población inmigrante.
Algunos analistas explican este importante aumento de la población extranjera en el País Vasco por lo que definen como “el efecto llamada” de las ayudas sociales impulsadas desde las diferentes instituciones vascas, las más numerosas y mejor dotadas económicamente de las existentes en España. Para hacerse una idea de la importancia de este elemento de “atracción” hay que tener en cuenta un dato que revela el último informe anual del Consejo Económico y Social del País Vasco (CES): el Concierto Económico permite que el sistema de protección social vasco ofrezca una cobertura del 34 por mil, frente al 5,48 por mil de la media nacional. Tanto es así que un 41,8% de los fondos destinados a esta materia (“protección social”) en el conjunto de España se invierten en el País Vasco.
Datos generales
A partir de los datos del último padrón del Instituto Nacional de Estadística, de 2015, incorporados a Habits®Big Data -un conjunto de indicadores económicos y sociodemográficos que aportan un preciso retrato de la sociedad española y su forma de vida- la consultora AIS Group ha analizado la evolución de la población inmigrante desde 2008 a 2015. De este análisis se concluye que además del de americanos también el número de europeos ha descendido en este periodo, en concreto un 5%, unas 120.000 personas.
Ambos descensos pueden explicarse por una causa común: la crisis. “España ha sido uno de los países más afectados de Europa. Y mientras la economía española estaba en crisis, las economías de muchos de los países europeos y americanos estaban en fase de crecimiento o al menos no tan mal, provocando el retorno de muchos a sus lugares de origen”, comenta José Manuel Aguirre, economista y director comercial de AIS Group.
Lugar de origen
Por continente de procedencia, los extranjeros más numerosos en España en 2015 son los europeos, que con casi 2,2 millones representan algo más del 46% del total de extranjeros residentes en el país. Les siguen las personas originarias del continente americano (1,1 millones), que suponen el 23% del total de ciudadanos extranjeros empadronados; y los provenientes de países africanos (algo más de 1 millón), que representan el 22%. Los asiáticos son actualmente el 8% de la población inmigrante empadronada en España, unos 385.000, mientras que los ciudadanos originarios de Oceanía son apenas 3.500 en todo el país.
El colectivo asiático es el que más ha crecido entre 2008 y 2015 a nivel porcentual, un 50%. Si bien, en términos reales de personas extranjeras empadronadas, la mayor cifra corresponde a las personas de origen africano, que en 2015 ya superan el millón.
Por nacionalidades, los grupos más numerosos son los originarios de Rumanía y de Marruecos, ambos con unas 750.000 personas. Entre los dos suman aproximadamente un tercio de los extranjeros residentes en España.
A bastante distancia están los 283.000 británicos y los 191.000 chinos afincados en nuestro país. Por encima de los 100.000 están los italianos, ecuatorianos, colombianos, búlgaros, alemanes y bolivianos.
Por Comunidades Autónomas
Cataluña es la comunidad autónoma con mayor concentración de población inmigrante, algo más de 1 millón. Le siguen las comunidades de Madrid, Valencia y Andalucía, todas ellas superando el medio millón de ciudadanos extranjeros.
Madrid, Galicia, Asturias y Cantabria son las únicas comunidades donde el número de mujeres originarias de otros países supera al de hombres.
Si contemplamos la evolución en el periodo seleccionado, observamos que la Comunidad de Madrid es la que más ciudadanos extranjeros ha perdido: unos 200.000. Ha pasado de tener cerca de un millón de residentes extranjeros a tener algo más de 800.000. También unos 150.000 inmigrantes han dejado la Comunitat Valenciana, segunda comunidad con mayor pérdida de empadronados de otras nacionalidades.
Las zonas donde más ha crecido la población extranjera en estos años son Castilla La Mancha y País Vasco (entre 20.000 y 25.000).