Crea un Consejo Asesor dedicado exclusivamente a este tema
El Gobierno vasco se prepara para luchar contra las “enfermedades infecciosas emergentes”
![[Img #8163]](upload/img/periodico/img_8163.jpg)
El Departamento de Salud del Gobierno vasco ha reunido a 15 expertos en epidemeología, microbiología, enfermedades infecciosas, salud pública y medicina preventiva para constituir el Consejo Asesor de Enfermerdades Infecciosas emergentes de Euskadi.
Este Consejo tiene como objetivo prioritario el control de las enfermedades infecciosas transmisibles y “la vigilancia epidemiológica, la detección y diagnóstico de casos sospechosos y las intervenciones para cortar la cadena de transmisión son imprescindibles para garantizar que dichas enfermedades se controlen y no se diseminen entre la población vasca”
Fundamentalmente, los objetivos de este nuevo Consejo Asesor serán, principalmente, los siguientes:
1. Establecer los mecanismos para detectar de forma rápida un eventual caso sospechoso de virus Zika u otras enfermedades infecciosas emergentes en cualquier nivel del sistema sanitario de la CAPV.
2. Asegurar un rápido diagnóstico y una adecuada asistencia sanitaria de los casos sospechosos y/o confirmados de enfermedades infecciosas emergentes.
3. Establecer las medidas preventivas que se considere oportunas en cada momento para asegurar el adecuado control y evitar en lo posible la diseminación de las enfermedades infecciosas emergentes en Euskadi.
El Gobierno vasco explica que durante los últimos años la emergencia de nuevas enfermedades infecciosas ha sido una constante. “En el año 2000 surgió la alerta por la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) y su posterior relación con la ‘nueva variante’ de Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob; el Síndrome Respiratorio Agudo y Severo (SRAS) en 2003 se extendió desde China a más de 30 países en apenas siete meses; la gripe aviar H5N1 en 2006, la gripe pandémica en 2009, el nuevo coronavirus MERS-nCoV en 2012, el brote de gripe AH7N9 en 2013, el brote del ébola en 2014 y, recientemente, la expansión del virus Zika. En muchos de esto casos se trata además de microorganismos desconocidos o que nunca antes habían tenido un impacto epidemiológico significativo en los humanos y cuya rápida expansión ha ocasionado emergencias sanitarias a nivel internacional”.
Para el Ejecutivo autonómico, “hay que tener en cuenta que fenómenos como la globalización de la actividad humana, el crecimiento de la población mundial, la rápida movilidad y el incremento de los viajes internacionales, el cambio climático o el aumento de la población a riesgo hacen que la expansión de estas enfermedades emergentes suponga un desafío creciente para la salud pública a nivel mundial”.
El Departamento de Salud del Gobierno vasco ha reunido a 15 expertos en epidemeología, microbiología, enfermedades infecciosas, salud pública y medicina preventiva para constituir el Consejo Asesor de Enfermerdades Infecciosas emergentes de Euskadi.
Este Consejo tiene como objetivo prioritario el control de las enfermedades infecciosas transmisibles y “la vigilancia epidemiológica, la detección y diagnóstico de casos sospechosos y las intervenciones para cortar la cadena de transmisión son imprescindibles para garantizar que dichas enfermedades se controlen y no se diseminen entre la población vasca”
Fundamentalmente, los objetivos de este nuevo Consejo Asesor serán, principalmente, los siguientes:
1. Establecer los mecanismos para detectar de forma rápida un eventual caso sospechoso de virus Zika u otras enfermedades infecciosas emergentes en cualquier nivel del sistema sanitario de la CAPV.
2. Asegurar un rápido diagnóstico y una adecuada asistencia sanitaria de los casos sospechosos y/o confirmados de enfermedades infecciosas emergentes.
3. Establecer las medidas preventivas que se considere oportunas en cada momento para asegurar el adecuado control y evitar en lo posible la diseminación de las enfermedades infecciosas emergentes en Euskadi.
El Gobierno vasco explica que durante los últimos años la emergencia de nuevas enfermedades infecciosas ha sido una constante. “En el año 2000 surgió la alerta por la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) y su posterior relación con la ‘nueva variante’ de Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob; el Síndrome Respiratorio Agudo y Severo (SRAS) en 2003 se extendió desde China a más de 30 países en apenas siete meses; la gripe aviar H5N1 en 2006, la gripe pandémica en 2009, el nuevo coronavirus MERS-nCoV en 2012, el brote de gripe AH7N9 en 2013, el brote del ébola en 2014 y, recientemente, la expansión del virus Zika. En muchos de esto casos se trata además de microorganismos desconocidos o que nunca antes habían tenido un impacto epidemiológico significativo en los humanos y cuya rápida expansión ha ocasionado emergencias sanitarias a nivel internacional”.
Para el Ejecutivo autonómico, “hay que tener en cuenta que fenómenos como la globalización de la actividad humana, el crecimiento de la población mundial, la rápida movilidad y el incremento de los viajes internacionales, el cambio climático o el aumento de la población a riesgo hacen que la expansión de estas enfermedades emergentes suponga un desafío creciente para la salud pública a nivel mundial”.