Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 19:01:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 18 de Febrero de 2016 Tiempo de lectura:
El Gobierno autonómico busca prevenir la ablación de menores, pero dice que hay que “fomentar el conocimiento y la sensibilidad para comprender este tipo de prácticas”

1.000 niñas residentes en el País Vasco corren riesgo de verse sometidas a prácticas de mutilación genital

[Img #8167]En el País Vasco habitan 11.000 personas provenientes de países en los que se practica la ablación y hay un grupo de 1.000 niñas entre 0 y 14 años de edad procedentes de estos países que es considerado como un “colectivo de riesgo”.

 

Por este motivo, el Departamento de Salud del Gobierno vasco ha presentado una guía de actuaciones para la prevención y detección de la mutilación genital femenina en el sistema sanitario de la comunidad autónoma. Se trata de una publicación que recomienda pautas de actuación a los profesionales sanitarios que atienden a personas procedentes de países donde se lleva a cabo esta práctica.

 

La guía señala que cualquier intervención en la materia debe partir de la consideración de la mutilación genital femenina como una expresión de violencia contra las mujeres y, por lo tanto, debe hacer hincapié “en el empoderamiento de las mujeres como estrategia para la prevención”, evitando dar una visión del problema sólo desde el punto de vista sanitario. Al mismo tiempo, la publicación indica que cualquier intervención “debe huir de la estigmatización de pueblos, comunidades y familias”, y, por el contrario, debe fomentar el conocimiento y la sensibilidad para comprender este tipo de prácticas “en el contexto en el que se producen” con el fin de evitar la revictimización de quienes las sufren.  

 

Según se informa desde el Ejecutivo autonómico, el documento consta de dos partes interdependientes: “una socio-antropológica, ética y jurídica, que ilustra las profundas motivaciones psicológicas, económicas, sociales y culturales del fenómeno y su dimensión en el País Vasco, la fundamentación ética contra esta práctica y los instrumentos legales disponibles para combatirla; y la segunda, que ofrece directrices para poder abordar adecuadamente la atención y prevención de la mutilación genital femenina en el ejercicio de la atención sanitaria”.

 

 

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.