Acto en el Parlamento de Cataluña en el Día de la Lengua Materna
“La inmersión lingüística es un tema exclusivamente político con el que se pretende alejar a los niños catalanes de cualquier vínculo con el resto de españoles”
![[Img #8210]](upload/img/periodico/img_8210.jpg)
Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna declarado por la UNESCO, la Asociación por la Tolerancia ha celebrado su IV Jornada por la Lengua Materna en las instalaciones del Parlamento de Cataluña.
Durante el acto, el presidente de la asociación, Eduardo López-Dóriga, destacó que aunque habían sido invitados los portavoces de educación de todos grupos parlamentarios, ni el PSC ni "Catalunya si que es pot" (éste último, heredero del PSUC), que en su momento defendieron la enseñanza en la lengua materna y la libertad de elección lingüística cuando el catalán era la lengua excluida, han dado respuesta alguna a los organizadores. En su opinión, probablemente, su ausencia se debe a que les resultaría imposible justificar su apoyo inquebrantable a la inmersión lingüística forzosa en catalán y a la exclusión sistemática de la vida pública del castellano.
Jesús Royo, licenciado en Filosofía y Filología Catalana, basó su exposición en los resultados de las encuestas de usos lingüísticos en los que se indica que más del 90 % de la población entiende el catalán, por lo que se puede considerar que está normalizado plenamente, y ha recalcado que no tiene ningún sentido la exclusión de la lengua materna de más del 50% de los catalanes.
Jesús Sanz, responsable de estudios de Convivencia Cívica Catalana, demostró con los resultados de los informes PISA el peor resultado académico que obtienen los niños castellanohablantes de cualquier estrato socioeconómico que son inmersionados a la fuerza en catalán, frente a los niños catalanohablantes que parten con ventaja al aprender en su lengua materna.
Por su parte Sonia Sierra, portavoz de educación de Ciudadanos C's, subrayó que las declaraciones de los expertos de la UNESCO siempre han defendido la idoneidad de llevar a cabo la primera enseñanza en la lengua materna como un axioma, pero que los partidos nacionalistas catalanes y hasta el PSC ahora se niegan a hablar del tema.
Por último Mª José García Cuevas, portavoz de educación del PP, destacó que al no existir otro tipo de "hecho diferencial", la inmersión es un tema exclusivamente político con el que se pretende alejar a los niños catalanes de cualquier vínculo con el resto de españoles, que se enmarca en una estrategia perfectamente planificada desde hace años.
Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna declarado por la UNESCO, la Asociación por la Tolerancia ha celebrado su IV Jornada por la Lengua Materna en las instalaciones del Parlamento de Cataluña.
Durante el acto, el presidente de la asociación, Eduardo López-Dóriga, destacó que aunque habían sido invitados los portavoces de educación de todos grupos parlamentarios, ni el PSC ni "Catalunya si que es pot" (éste último, heredero del PSUC), que en su momento defendieron la enseñanza en la lengua materna y la libertad de elección lingüística cuando el catalán era la lengua excluida, han dado respuesta alguna a los organizadores. En su opinión, probablemente, su ausencia se debe a que les resultaría imposible justificar su apoyo inquebrantable a la inmersión lingüística forzosa en catalán y a la exclusión sistemática de la vida pública del castellano.
Jesús Royo, licenciado en Filosofía y Filología Catalana, basó su exposición en los resultados de las encuestas de usos lingüísticos en los que se indica que más del 90 % de la población entiende el catalán, por lo que se puede considerar que está normalizado plenamente, y ha recalcado que no tiene ningún sentido la exclusión de la lengua materna de más del 50% de los catalanes.
Jesús Sanz, responsable de estudios de Convivencia Cívica Catalana, demostró con los resultados de los informes PISA el peor resultado académico que obtienen los niños castellanohablantes de cualquier estrato socioeconómico que son inmersionados a la fuerza en catalán, frente a los niños catalanohablantes que parten con ventaja al aprender en su lengua materna.
Por su parte Sonia Sierra, portavoz de educación de Ciudadanos C's, subrayó que las declaraciones de los expertos de la UNESCO siempre han defendido la idoneidad de llevar a cabo la primera enseñanza en la lengua materna como un axioma, pero que los partidos nacionalistas catalanes y hasta el PSC ahora se niegan a hablar del tema.
Por último Mª José García Cuevas, portavoz de educación del PP, destacó que al no existir otro tipo de "hecho diferencial", la inmersión es un tema exclusivamente político con el que se pretende alejar a los niños catalanes de cualquier vínculo con el resto de españoles, que se enmarca en una estrategia perfectamente planificada desde hace años.