La experta Carola García-Calvo desgrana en el OIET el cambio de perfil de los yihadistas en España tras los atentados de marzo de 2004
Doce años después del 11M, yihadistas más jóvenes y más mujeres
Doce años después de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, los cambios registrados en el seno del movimiento yihadista global han tenido repercusión en el perfil de los yihadistas españoles. Son más jóvenes, ya no son sólo hombres, más del 40% han nacido en España y, de forma inédita, aparecen los conversos.
Así lo expone en un análisis para el Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo (OIET) Carola García-Calvo, investigadora del Programa de Terrorismo Global del Real Instituto Elcano. Según argumenta esta analista, si bien el giro más relevante registrado tras el 11M es que Al Qaeda ya no es la única matriz, el renovado contexto de movilización yihadista y la estructura social española se ha traducido en un cambio de perfil del yihadista español.
García-Calvo destaca que los 25 individuos relacionados con los atentados de 2004 eran jóvenes varones extranjeros con una edad media de 30 años y principalmente de nacionalidad marroquí. Hoy, añade, la media de edad de los yihadistas españoles se sitúa en los 28 años y ya no es posible hacer referencia a un fenómeno exclusivamente masculino. “Casi el 16% de los 140 detenidos por actividades relacionadas con el terrorismo yihadista desde 2013 son mujeres”, explica. Y, a renglón seguido, matiza que las mujeres, con una edad media de 22 años, son aún más jóvenes que los varones.
Destaca también García-Calvo que el hecho de más de un 14% sean conversos es algo “casi inédito” en España, “donde sólo un individuo sin ascendencia familiar o cultural musulmana había sido condenado hasta 2013 en nuestro país”. De otro lado, expone que si en el primer lustro de la década de loso años 2000 el terrorismo yihadista en España era un fenómeno foráneo –todos los individuos de la red del 11M habían nacido en terceros países–, “en la actualidad nos encontramos ante un fenómeno autóctono o homegrown”. A este respecto, señala que más del 40% de los detenidos tiene pasaporte español por nacimiento. De ellos, tres cuartas partes son de Ceuta y Melilla.
Doce años después de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, los cambios registrados en el seno del movimiento yihadista global han tenido repercusión en el perfil de los yihadistas españoles. Son más jóvenes, ya no son sólo hombres, más del 40% han nacido en España y, de forma inédita, aparecen los conversos.
Así lo expone en un análisis para el Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo (OIET) Carola García-Calvo, investigadora del Programa de Terrorismo Global del Real Instituto Elcano. Según argumenta esta analista, si bien el giro más relevante registrado tras el 11M es que Al Qaeda ya no es la única matriz, el renovado contexto de movilización yihadista y la estructura social española se ha traducido en un cambio de perfil del yihadista español.
García-Calvo destaca que los 25 individuos relacionados con los atentados de 2004 eran jóvenes varones extranjeros con una edad media de 30 años y principalmente de nacionalidad marroquí. Hoy, añade, la media de edad de los yihadistas españoles se sitúa en los 28 años y ya no es posible hacer referencia a un fenómeno exclusivamente masculino. “Casi el 16% de los 140 detenidos por actividades relacionadas con el terrorismo yihadista desde 2013 son mujeres”, explica. Y, a renglón seguido, matiza que las mujeres, con una edad media de 22 años, son aún más jóvenes que los varones.
Destaca también García-Calvo que el hecho de más de un 14% sean conversos es algo “casi inédito” en España, “donde sólo un individuo sin ascendencia familiar o cultural musulmana había sido condenado hasta 2013 en nuestro país”. De otro lado, expone que si en el primer lustro de la década de loso años 2000 el terrorismo yihadista en España era un fenómeno foráneo –todos los individuos de la red del 11M habían nacido en terceros países–, “en la actualidad nos encontramos ante un fenómeno autóctono o homegrown”. A este respecto, señala que más del 40% de los detenidos tiene pasaporte español por nacimiento. De ellos, tres cuartas partes son de Ceuta y Melilla.