Primeras páginas del último ensayo de Sergio del Molino
La historia desconocida de “La España vacía”
“Hay dos Españas: una urbana y europea, y una España interior y despoblada. La comunicación entre ambas ha sido y es difícil. A menudo, parecen países extranjeros el uno del otro. Y, sin embargo, la España urbana no se entiende sin la vacía”. Este es el resumen de “La España vacía. Viaje por un país que nunca fue”, el más reciente libro del escritor madrileño Sergio del Molino (Madrid, 1979), un ensayo fascinante por “esa España interior del Quijote, la que divisamos desde la autovía, la de los pueblos que para algunos son la feliz aldea de los veranos infantiles y para otros el paisaje de la leyenda negra, es la España vacía de este ensayo”.
En este original trabajo, escrito con la sensibilidad de quien sabe que está relatando el pasado más reciente de un país y la historia y las raíces de gran parte de las familia españolas, Del Molino recuerda que esta España vacía fue convertida en escenario literario y artístico por Buñuel o Azorín. “Los políticos la visitan en campaña electoral y la olvidan en cuanto llegan al gobierno. Los urbanitas vuelven a ella soñando con una vida más fácil. Y los que la viven bajan a Madrid a gritar que existen”.
Sergio del Molino (Madrid, 1979) es autor de “La hora violeta”, novela por la que recibió el Premio Ojo Crítico de Narrativa 2013 y el Premio Tigre Juan 2013, entre otros, y que ha sido traducida a varios idiomas. Desde su debut literario, en 2009, ha publicado la colección de relatos “Malas influencias” (2009), el ensayo literario “Soldados en el jardín de la paz” (2009), una antología de sus textos periodísticos más personales, “El restaurante favorito de Nina Hagen” (2011), la que fue su primera novela “No habrá más enemigo” (2012) y “Lo que a nadie le importa” (2014), que anticipa en clave narrativa algunos temas que aparecen en "La España vacía", su primer gran ensayo.
Primeras páginas de "La España vacía"
“Hay dos Españas: una urbana y europea, y una España interior y despoblada. La comunicación entre ambas ha sido y es difícil. A menudo, parecen países extranjeros el uno del otro. Y, sin embargo, la España urbana no se entiende sin la vacía”. Este es el resumen de “La España vacía. Viaje por un país que nunca fue”, el más reciente libro del escritor madrileño Sergio del Molino (Madrid, 1979), un ensayo fascinante por “esa España interior del Quijote, la que divisamos desde la autovía, la de los pueblos que para algunos son la feliz aldea de los veranos infantiles y para otros el paisaje de la leyenda negra, es la España vacía de este ensayo”.
En este original trabajo, escrito con la sensibilidad de quien sabe que está relatando el pasado más reciente de un país y la historia y las raíces de gran parte de las familia españolas, Del Molino recuerda que esta España vacía fue convertida en escenario literario y artístico por Buñuel o Azorín. “Los políticos la visitan en campaña electoral y la olvidan en cuanto llegan al gobierno. Los urbanitas vuelven a ella soñando con una vida más fácil. Y los que la viven bajan a Madrid a gritar que existen”.
Sergio del Molino (Madrid, 1979) es autor de “La hora violeta”, novela por la que recibió el Premio Ojo Crítico de Narrativa 2013 y el Premio Tigre Juan 2013, entre otros, y que ha sido traducida a varios idiomas. Desde su debut literario, en 2009, ha publicado la colección de relatos “Malas influencias” (2009), el ensayo literario “Soldados en el jardín de la paz” (2009), una antología de sus textos periodísticos más personales, “El restaurante favorito de Nina Hagen” (2011), la que fue su primera novela “No habrá más enemigo” (2012) y “Lo que a nadie le importa” (2014), que anticipa en clave narrativa algunos temas que aparecen en "La España vacía", su primer gran ensayo.
Primeras páginas de "La España vacía"