El PP denuncia las políticas aislacionistas del PNV, mientras que UPyD advierte de que votar a Podemos es apostar por “más nacionalismo”
Los partidos constitucionalistas vascos cargan contra el “segregacionismo” del PNV y el “nacionalismo naíf” de Podemos
El PP concurrirá a las elecciones vascas del 25 de septiembre con el objetivo de poner freno al "declive" económico y demográfico que, a su juicio, sufre Euskadi debido a las políticas de "segregación" y de "construcción nacional" del PNV, según ha anunciado el vicesecretario general de los 'populares' vascos, Javier de Andrés.
El programa popular, según ha explicado de Andrés, se articulará en torno a una idea principal, consistente en la "recuperación del liderazgo" económico y de competitividad de Euskadi en el ámbito del Estado español. De Andrés ha asegurado que esta posición destacada de la comunidad autónoma se ha "perdido" en los últimos años, algo que ha atribuido a la gestión del PNV en las principales instituciones vascas.
El dirigente del PP ha asegurado que en los últimos 40 años, el País Vasco ha pasado de representar el 7,5% del PIB de España a suponer el 6%. De Andrés ha reprochado al PNV que no haya "sabido gestionar" el autogobierno de Euskadi para, al menos, mantener el peso de la comunidad autónoma en el conjunto de la economía del Estado. Para el PP, muchas empresas han abandonado Euskadi y otras han renunciado a realizar inversiones en el territorio, ya que éste ha perdido el "atractivo" que tenía. Todo ello, ha asegurado, se debe a que las políticas del PNV han estado orientadas a la "segregación" y a la "diferenciación" de Euskadi respecto a las normativas estatales relacionadas con el comercio, el empleo u otras áreas. En estas condiciones, según ha indicado, "siempre pierde el más pequeño".
Por su parte, Gorka Maneiro, portavoz de UPYD, ha explicado recientemente que “votar a Podemos en el País Vasco es votar más nacionalismo, nacionalismo naíf si se quiere, pero nacionalismo al fin y al cabo, el tipo de nacionalismo naíf que interesa al nacionalismo clásico del PNV para sostener su poder, sus falacias y sus argumentos”.
“Votar a Podemos en el País Vasco es votar más nacionalismo y lo que Euskadi necesita no es más nacionalismo sino menos, necesita más libertad, más democracia, más igualdad y más transparencia: en concreto, deshacer las redes de poder tejidas por el PNV durante décadas, con la complicidad de quienes han estado riéndole las gracias o mirando a las musarañas. Es curioso que quienes prometen ahora parar los pies al PNV lleven años desaparecidos o fuera de cobertura”, ha añadido Maneiro.
En definitiva, matiza el portavoz de UPYD: “Volviendo a Podemos y su candidata a Lehendakari Pili Zabala, es llamativo que haya sido más clara afirmando que no es su intención desalojar al PNV que en relación a si es o no independentista, lo cual demuestra que efectivamente es nacionalista. Y no es más nacionalismo lo que Euskadi necesita sino menos. Necesita más igualdad, más democracia y más transparencia”.
El PP concurrirá a las elecciones vascas del 25 de septiembre con el objetivo de poner freno al "declive" económico y demográfico que, a su juicio, sufre Euskadi debido a las políticas de "segregación" y de "construcción nacional" del PNV, según ha anunciado el vicesecretario general de los 'populares' vascos, Javier de Andrés.
El programa popular, según ha explicado de Andrés, se articulará en torno a una idea principal, consistente en la "recuperación del liderazgo" económico y de competitividad de Euskadi en el ámbito del Estado español. De Andrés ha asegurado que esta posición destacada de la comunidad autónoma se ha "perdido" en los últimos años, algo que ha atribuido a la gestión del PNV en las principales instituciones vascas.
El dirigente del PP ha asegurado que en los últimos 40 años, el País Vasco ha pasado de representar el 7,5% del PIB de España a suponer el 6%. De Andrés ha reprochado al PNV que no haya "sabido gestionar" el autogobierno de Euskadi para, al menos, mantener el peso de la comunidad autónoma en el conjunto de la economía del Estado. Para el PP, muchas empresas han abandonado Euskadi y otras han renunciado a realizar inversiones en el territorio, ya que éste ha perdido el "atractivo" que tenía. Todo ello, ha asegurado, se debe a que las políticas del PNV han estado orientadas a la "segregación" y a la "diferenciación" de Euskadi respecto a las normativas estatales relacionadas con el comercio, el empleo u otras áreas. En estas condiciones, según ha indicado, "siempre pierde el más pequeño".
Por su parte, Gorka Maneiro, portavoz de UPYD, ha explicado recientemente que “votar a Podemos en el País Vasco es votar más nacionalismo, nacionalismo naíf si se quiere, pero nacionalismo al fin y al cabo, el tipo de nacionalismo naíf que interesa al nacionalismo clásico del PNV para sostener su poder, sus falacias y sus argumentos”.
“Votar a Podemos en el País Vasco es votar más nacionalismo y lo que Euskadi necesita no es más nacionalismo sino menos, necesita más libertad, más democracia, más igualdad y más transparencia: en concreto, deshacer las redes de poder tejidas por el PNV durante décadas, con la complicidad de quienes han estado riéndole las gracias o mirando a las musarañas. Es curioso que quienes prometen ahora parar los pies al PNV lleven años desaparecidos o fuera de cobertura”, ha añadido Maneiro.
En definitiva, matiza el portavoz de UPYD: “Volviendo a Podemos y su candidata a Lehendakari Pili Zabala, es llamativo que haya sido más clara afirmando que no es su intención desalojar al PNV que en relación a si es o no independentista, lo cual demuestra que efectivamente es nacionalista. Y no es más nacionalismo lo que Euskadi necesita sino menos. Necesita más igualdad, más democracia y más transparencia”.