Así sonaba el protoindoeuropeo, la lengua madre
El protoindoeuropeo era una lengua hablada por un pueblo que vivió entre los años 4.500 y 2.500 antes de la Era Común.
![[Img #2146]](upload/img/periodico/img_2146.png)
Las modernas lenguas indoeuropeas, a la que pertenecen la mayoría de los idiomas de Europa y Asia meridional, descienden de una única lengua, llamada protoindoeuropea, que era hablada por un pueblo que vivió entre los años 4.500 y 2.500 antes de la Era Común, y no dejó textos escritos.
En 1868, el lingüista alemán August Schleicher utilizó un vocabulario protoindoeuropeo reconstruido-con un método comparativo a partir de similitudes entre el sánscrito, el griego clásico, el latín, el germánico, etc-, para crear una fábula, con el objetivo de escuchar una aproximación de ese lenguaje. Ésta se conoció como la fábula de Schleicher o “La oveja y los caballos”, el relato narra la historia de una oveja esquilada que se encuentra en el campo con un grupo de caballos algo ariscos.
Los lingüistas han seguido trabajando para descubrir más cosas acerca de esa lengua extinta y actualizan periódicamente el experimento sonoro. El último en hacerlo ha sido el especialista Andrew Byrd, de la Universidad de Kentucky, que recita en la revista Archaeology su versión de la fábula adaptando su pronunciación a los últimos hallazgos sobre la lengua. Byrd también ha actualizado otra parábola corta en protoindoeuropeo reconstruido en 1990. Se inspira en un pasaje del “Rig Veda”, una antigua colección de himnos en sánscrito.
Las modernas lenguas indoeuropeas, a la que pertenecen la mayoría de los idiomas de Europa y Asia meridional, descienden de una única lengua, llamada protoindoeuropea, que era hablada por un pueblo que vivió entre los años 4.500 y 2.500 antes de la Era Común, y no dejó textos escritos.
En 1868, el lingüista alemán August Schleicher utilizó un vocabulario protoindoeuropeo reconstruido-con un método comparativo a partir de similitudes entre el sánscrito, el griego clásico, el latín, el germánico, etc-, para crear una fábula, con el objetivo de escuchar una aproximación de ese lenguaje. Ésta se conoció como la fábula de Schleicher o “La oveja y los caballos”, el relato narra la historia de una oveja esquilada que se encuentra en el campo con un grupo de caballos algo ariscos.
Los lingüistas han seguido trabajando para descubrir más cosas acerca de esa lengua extinta y actualizan periódicamente el experimento sonoro. El último en hacerlo ha sido el especialista Andrew Byrd, de la Universidad de Kentucky, que recita en la revista Archaeology su versión de la fábula adaptando su pronunciación a los últimos hallazgos sobre la lengua. Byrd también ha actualizado otra parábola corta en protoindoeuropeo reconstruido en 1990. Se inspira en un pasaje del “Rig Veda”, una antigua colección de himnos en sánscrito.