Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 16:30:53 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Domingo, 18 de Septiembre de 2016 Tiempo de lectura:

תודה Eskerrik asko

Numerosos marineros vascos bajo la aprobación del Gobierno vasco exiliado en París (1936-1979) y en coordinación con la Agencia Judía -que hacía de gobierno provisional durante el Mandato británico antes del establecimiento del Estado de Israel (1948)- y la Haganá -organización paramilitar judía de autodefensa durante el Mandato británico- realizaron tras la Segunda Guerra Mundial operaciones masivas de rescate de judíos supervivientes del Holocausto a Erets Israel, la Tierra de Israel, bajo la administración del Mandato Británico de Palestina.

 

Victor Gangoitia, delegado del Gobierno vasco para temas de refugiados, llevó a cabo la operación de rescate más grande en la historia de la inmigración clandestina judía. Capitaneados por Esteban Hernandorena Zubiaga, también conocido como Capitan Steve, Rafael Inda, Mariano de Lekeitio, Txomin de Bermeo y varias decenas más se embarcaron el 25 de diciembre de 1947 en el puerto de Burgas, Bulgaria, en los barcos Pan York  y Pan Crescent -denominados más tarde como Haatzmaut y Kibutz Galuiot- llegando a transportar a más de 15.000 judíos. 

 

Entre los judíos supervivientes del Holocausto se encontraban los abuelos de mi marido, Bina (de soltera Valtzer) Schieber z"l y su esposo Asher Schieber z"l, - se habían casado en secreto en el campo de concentración de Kopaygorod, Moldavia -, junto con su madre Saly Sara Frenkel (Mik) z"l que iban a bordo de uno de esos barcos, el Pan York. Lamentablemente, fueron interceptados por tres destructores británicos en el estrecho de Dardanelos y enviados a la isla de Chipre a un campo de internamiento hasta 1949, para después desembarcar en el puerto de Haifa en el ya soberano Estado de Israel.

 

[Img #9669]

 

La gratitud del Estado de Israel hacia quienes rescataron a miles de judíos hizo que el gobierno israelí otorgase la nacionalidad a estos héroes vascos. Uno de los más destacados, Esteban Hernandorena, se trasladó a Haifa junto con su mujer y sus hijos para contribuir a la sociedad israelí y llegó a ser uno de los creadores de la Marina Mercante de Israel. Una calle en Haifa (Israel) y Portugalete (Bizkaia) recuerda su gesta y una placa le recuerda en el puerto de la ciudad israelí.

 

La placa en Haifa dice:

 

«1905-1965, nacido en Vizcaya; capitán de mar, activo en la flota "ilegal"; uno de los fundadores de la Marina Mercante Israel, residente en Haifa.» 

 

Murió en 1956 y fue enterrado en el cementerio cristiano de Haifa.

 

[Img #9670]

 

Por su parte, Victor Gangoitia también participó en el famoso barco Exodus II. Más tarde, al igual que Hernandonera, decide trasladarse a vivir a Israel en 1948 y junto con su colega llega a formar parte de la creación de la Marina Mercante israelí.

 

La unión entre el pueblo vasco y el pueblo judío

 

El movimiento sionista siempre despertó en el nacionalismo vasco una gran admiración debido a las numerosas similitudes entre ambos pueblos: una lengua común, símbolos propios o la necesidad compartida del establecimiento de una nación independiente en su propia tierra. Es por eso que desde incluso antes de la independencia de Israel la ayuda vasca estuvo presente en momentos clave, como la solicitud de la Haganá al Gobierno vasco para la adquisición de armamento en Marsella  para hacer frente al invasor inglés y más tarde protegerse de los ataques árabes, el apoyo del propio Lehendakari (presidente vasco) a la creación de Israel, contactos del Partido Nacionalista Vasco (PNV) con diplomáticos durante  décadas con líderes judíos tales como Abba Eban o Golda Meir, quien llegó a ser la primera mujer Primer Ministro de Israel en los años 70, etc. Las relaciones entre ambos pueblos eran más que cordiales como se puede deducir ante la visita del Lehendakari Leizaola al embajador israelí en París en junio de 1967, durante el inicio de la Guerra de los Seis Días, para manifestar el apoyo del pueblo vasco al pueblo de Israel por su supervivencia.

 

Los israelíes, por su parte, ayudaron al pueblo vasco con respecto al euskera. Académicos de la lengua vasca fueron a Israel y tomaron el hebreo moderno como modelo para el euskera batúa, o las cooperativas vascas que han tenido siempre muy buenas relaciones con Israel manteniéndose hasta la actualidad, cooperación con la Ertzaintza (policía vasca), y a otros niveles.

 

Como vasco e israelí casado con un nieto de supervivientes de la Shoá que además fueron rescatados por Hernandorena a petición del Gobierno vasco, en mi nombre y en el de mi familia política mostramos nuestra gratitud por la solidaridad del gobierno vasco y sus ciudadanos para con el pueblo judío durante los momentos más amargos de nuestra historia. 

 

Eskerrik asko, gracias, תודה

 

[Img #9671]

 

 

[Img #9672]


 

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.