Con guiños al PSOE y Podemos
El rey Felipe VI lanza en la ONU un mensaje vacuo que refleja su incapacidad para desempeñar un papel político mínimamente relevante en la sociedad española
![[Img #9692]](upload/img/periodico/img_9692.jpg)
Felipe VI ha lanzado en la Asamblea General de la ONU un mensaje genérico de “confianza” en “la capacidad” de España y de sus ciudadanos de superar "tiempos difíciles" y "coyunturas complejas", como la que supone llevar casi un año sin Gobierno.
El rey, en un discurso plagado de lugares comunes que ha llamado la atención por sus numerosas coincidencias con los planteamientos políticos promovidos por la oposición política española encarnada en el PSOE y Podemos, ha explicado a los principales mandatarios mundiales, sin señalar responsables, que "todas las democracias avanzadas", como la española, atraviesan en algún momento "coyunturas complejas", pero "las superan por la fortaleza y cohesión de su sociedad, la solidez de sus instituciones, la vigencia de su sistema de libertades" y "su firme convicción en que las diferencias se resuelven con voluntad de acuerdo."
Además, demostrando nuevamente su iincapacidad para jugar un papel político mínimamente relevante, ha vuelto a lanzar palabras contemporizadoras y evanescentes hacia la clase dirigente catalana, recordando que “cuando juntos convivimos en un marco democrático que salvaguarda nuestros derechos y libertades, tan arduamente conquistados, con respeto a nuestra diversidad es cuando damos lo mejor de nosotros mismos".
Felipe VI elogió el “comportamiento” de la “sociedad española” al destacar que los españoles siempre “hemos superado” los tiempos difíciles. “También tras haber sido golpeados por una dura crisis económica de alcance global, en la que nuestra sociedad ha demostrado una enorme capacidad de superación”.
“Tenemos que seguir impulsando la recuperación y afianzar su continuidad sobre bases firmes y amplias”, explicó el Rey, al mismo tiempo que, alineándose con los planteamientos más manidos por el líder de la oposición, el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, pidió “salvaguardar y mejorar el Estado del bienestar y un modelo de crecimiento realmente sostenible, diversificando nuestra presencia exterior y, ante todo, (guiño a Podemos) prestando especial atención a quienes más han sufrido y todavía padecen los efectos de esa recesión".
En su discurso, Felipe VI también realizó diversas reflexiones sobre la actualidad internacional.
Gibraltar: Felipe VI invitó al Reino Unido, en esta primera ocasión en Naciones Unidas tras el "brexit", a "poner fin" al "anacronismo" colonial de Gibraltar con "una solución acordada" entre ambos países que "restablezca la integridad territorial de España" y "resulte beneficiosa" para la población del Peñón y del área española del Campo de Gibraltar.
Colombia: un día después de entrevistarse con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, hubo también una referencia destacada al acuerdo de paz con las FARC en Colombia que se firma el próximo día 26 en Cartagena de Indias, del que recordó que cuenta con "el respaldo decidido" del Gobierno de España y el apoyo unánime de su Parlamento.
Sahara Occidental: el Rey animó a las partes a "retomar el diálogo con vistas a resolver finalmente este contencioso", ante el que España reafirma su respaldo a los esfuerzos de la ONU para "una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que prevea la libre determinación".
Oriente Medio: el Rey defendió la adopción de una resolución del Consejo que impida el acceso de grupos terroristas a armas altamente destructivas, la celebración de una conferencia internacional sobre Oriente Medio.
Siria: Pidió trabajar para mejorar la asistencia humanitaria y para ayudar a preservar la unidad del país en democracia. En este sentido, el Rey lamentó la ruptura del alto el fuego en este país, hizo un llamamiento para que cesen las hostilidades y expresó su pesar por las víctimas, "especialmente entre el personal humanitario".
![[Img #9692]](upload/img/periodico/img_9692.jpg)
Felipe VI ha lanzado en la Asamblea General de la ONU un mensaje genérico de “confianza” en “la capacidad” de España y de sus ciudadanos de superar "tiempos difíciles" y "coyunturas complejas", como la que supone llevar casi un año sin Gobierno.
El rey, en un discurso plagado de lugares comunes que ha llamado la atención por sus numerosas coincidencias con los planteamientos políticos promovidos por la oposición política española encarnada en el PSOE y Podemos, ha explicado a los principales mandatarios mundiales, sin señalar responsables, que "todas las democracias avanzadas", como la española, atraviesan en algún momento "coyunturas complejas", pero "las superan por la fortaleza y cohesión de su sociedad, la solidez de sus instituciones, la vigencia de su sistema de libertades" y "su firme convicción en que las diferencias se resuelven con voluntad de acuerdo."
Además, demostrando nuevamente su iincapacidad para jugar un papel político mínimamente relevante, ha vuelto a lanzar palabras contemporizadoras y evanescentes hacia la clase dirigente catalana, recordando que “cuando juntos convivimos en un marco democrático que salvaguarda nuestros derechos y libertades, tan arduamente conquistados, con respeto a nuestra diversidad es cuando damos lo mejor de nosotros mismos".
Felipe VI elogió el “comportamiento” de la “sociedad española” al destacar que los españoles siempre “hemos superado” los tiempos difíciles. “También tras haber sido golpeados por una dura crisis económica de alcance global, en la que nuestra sociedad ha demostrado una enorme capacidad de superación”.
“Tenemos que seguir impulsando la recuperación y afianzar su continuidad sobre bases firmes y amplias”, explicó el Rey, al mismo tiempo que, alineándose con los planteamientos más manidos por el líder de la oposición, el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, pidió “salvaguardar y mejorar el Estado del bienestar y un modelo de crecimiento realmente sostenible, diversificando nuestra presencia exterior y, ante todo, (guiño a Podemos) prestando especial atención a quienes más han sufrido y todavía padecen los efectos de esa recesión".
En su discurso, Felipe VI también realizó diversas reflexiones sobre la actualidad internacional.
Gibraltar: Felipe VI invitó al Reino Unido, en esta primera ocasión en Naciones Unidas tras el "brexit", a "poner fin" al "anacronismo" colonial de Gibraltar con "una solución acordada" entre ambos países que "restablezca la integridad territorial de España" y "resulte beneficiosa" para la población del Peñón y del área española del Campo de Gibraltar.
Colombia: un día después de entrevistarse con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, hubo también una referencia destacada al acuerdo de paz con las FARC en Colombia que se firma el próximo día 26 en Cartagena de Indias, del que recordó que cuenta con "el respaldo decidido" del Gobierno de España y el apoyo unánime de su Parlamento.
Sahara Occidental: el Rey animó a las partes a "retomar el diálogo con vistas a resolver finalmente este contencioso", ante el que España reafirma su respaldo a los esfuerzos de la ONU para "una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que prevea la libre determinación".
Oriente Medio: el Rey defendió la adopción de una resolución del Consejo que impida el acceso de grupos terroristas a armas altamente destructivas, la celebración de una conferencia internacional sobre Oriente Medio.
Siria: Pidió trabajar para mejorar la asistencia humanitaria y para ayudar a preservar la unidad del país en democracia. En este sentido, el Rey lamentó la ruptura del alto el fuego en este país, hizo un llamamiento para que cesen las hostilidades y expresó su pesar por las víctimas, "especialmente entre el personal humanitario".




















