Viernes, 12 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 13:54:21 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 28 de Septiembre de 2016 Tiempo de lectura:

Xabi Olaskoaga: “Los vascos nos movemos en lo ‘lampedusiano’, en aquello de cambiar todo para que nada cambie”

Incisivo, bien informado y conocedor como pocos de la pasta de la que está hecho el entramado político-social de Euskadi, Xabi Olaskoaga, columnista de La Tribuna del País Vasco y activo tertuliano en emisoras de radio, hace su valoración de las recientes elecciones al Parlamento de Vitoria.

 

¿Qué valoración general hace de los resultados obtenidos en las elecciones al Parlamento vasco del pasado domingo?

 

- Desde mi punto de vista, hay cinco titulares: debacle absoluta socialista, EH Bildu evita el “sorpasso” pero se deja muchos pelos en la gatera, victoria cómoda del PNV, decepción en Podemos y alivio en el PP.

 

¿Qué análisis haría de la lucha entre EH Bildu y Podemos por un espacio de voto similar? ¿Y de los resultados obtenidos por ambos partidos?

 

- Efectivamente, EH Bildu, Podemos y también el PSE están luchando por el mismo target electoral. Si nos fijamos en los escaños logrados por la formación morada, su suma es exactamente igual a los diputados perdidos por la coalición independentista y los socialistas.

 

La aparición de Podemos ha reconfigurado el espacio de la izquierda vasca. A pesar de que Arnaldo Otegi vendiese la pérdida de cuatro diputados y 50.000 votos como un éxito, el hecho es que los resultados han sido malos para EH Bildu, que lleva varias elecciones en caída libre. Otegi no ha sido el revulsivo electoral que esperaban y, posiblemente, haya consecuencias políticas en el seno de la izquierda abertzale.

 

Para Podemos, estos comicios han sido una clara decepción. En las elecciones generales de diciembre de 2015 y junio de este año, el partido-franquicia de Pablo Iglesias fue, con diferencia, la fuerza más votada en Euskadi. Este 25-S han perdido la mitad de votos y han obtenido un resultado muy por debajo de lo que esperaban. Solo había que ver las caras de tristeza de Pilar Zabala y el resto de dirigentes de Podemos en el País Vasco. El efecto de Podemos, tanto a nivel estatal como vasco, tocó techo en diciembre de 2015.

 

Respecto al PSE, los resultados del 25-S han sido una debacle absoluta, en consonancia con el proceso de liquidación y derribo del socialismo a nivel estatal. Yo creo que el PSOE, a medio plazo, se dividirá en varios partidos independientes en Euskadi, Cataluña y Andalucía y, de lo poco que quede a nivel estatal, un sector intentará franquiciarse con Podemos.

 

¿Qué futuro le espera al Constitucionalismo vasco?

 

- El constitucionalismo vasco solo existe en el Partido Popular. Personalmente, no creo que el PSE represente ya al constitucionalismo, tal y como sucedía en los tiempos de Nicolás Redondo Terreros. El PSE hace tiempo que ha dejado de defender el régimen del 78 en Euskadi. De hecho, la gran propuesta electoral de Idoia Mendia ha sido pedir que se considere al País Vasco como una nación, petición respetable, pero que no es congruente con el actual texto constitucional. Además, en términos políticos, esta propuesta es un absurdo, pues existen formaciones que llevan reclamando lo mismo desde hace décadas y con una eficacia probada. Nadie vota a una mala fotocopia pudiendo hacerlo por el original.

 

Respecto al Partido Popular, ciertos medios madrileños han presentado los nueve escaños conseguidos como una debacle en comparación con lo que obtenían los populares a principios de este milenio. Es cierto que, por aquel entonces, el PP vasco lograba mejores resultados, pero la situación política era muy diferente: la izquierda abertzale estaba ilegalizada (repartiéndose el resto de fuerzas sus diputados), ETA activa, etc. Bajo mi punto de vista, perder un diputado y empatar a escaños con el PSE no es para echar cohetes, pero sí es un resultado aceptable. Y si a esto le sumamos la contundente victoria popular en Galicia, esta semana es de vino y rosas en la calle Génova 13.

 

¿Con quién pactará el PNV?

 

- Todo apunta a que los jeltzales optarán, de nuevo, por el PSE. Sin embargo, en Sabin Etxea deberían tener algunas cosas en cuenta: el PSOE es hoy un partido tóxico, el PSE exigirá sillones y consejerías, Idoia Mendia querrá figurar todo lo posible, etc. Por el contrario, el PP puede ofrecer a los jeltzales una mayoría estable en el Parlamento vasco a cambio, tan solo, de su abstención activa en la investidura de Mariano Rajoy. No obstante, el PNV también puede optar por gobernar en minoría y llegar a pactos puntuales con PSE o PP según le convenga.

 

¿Cómo es la sociedad vasca que refleja el nuevo mapa político?

 

- La sociedad vasca es muy particular. Hay un porcentaje de población muy alto que, sin ser independentista, vota al PNV o EH Bildu considerando que defenderán mejor los intereses de los vascos. Yo creo que, a pesar de la redistribución de fuerzas generada este 25-S, Euskadi no ha cambiado a nivel social respecto a pasadas legislaturas. Nos movemos en lo ‘lampedusiano’, en aquello de cambiar todo para que nada cambie.

 


 

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.