Viernes, 24 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 23 de Octubre de 2025 a las 15:48:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 10 de Octubre de 2016 Tiempo de lectura:
En un informe dirigido a Gran Bretaña por la Comisión Europa contra el Racismo y la Intolerancia

El Consejo de Europa quiere que los gobiernos “entrenen” a los periodistas para que éstos se autocensuren y no informen del origen musulmán de los terroristas islamistas

[Img #9847]

 

Gran Bretaña fue el primer país que dio cuerpo al concepto de la libertad de expresión, pero, a pesar de ello, un informe que acaba de ser hecho público por el Consejo de Europa se atreve a invitar al Gobierno británico a “entrenar” a los medios de comunicación de este país y pretende exigir al Ejecutivo de Theresa May que censure a los periódicos, radios y emisoras de televisión para que “no informen” del origen musulmán de los criminales que puedan cometer en el futuro diferentes actos terroristas.

 

En sus 83 páginas, el informe, elaborado por la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI en sus siglas en inglés), considera que entre 2009 y 2016 se ha producido “un aumento de las expresiones de odio y violencia racista en el Reino Unido”. Y el presidente del ECRI,  el abogado sueco Christian AHLUND, no duda en responsabilizar de esta situación a la prensa. "No es casualidad que la violencia racista está en aumento en el Reino Unido, al mismo tiempo que vemos ejemplos preocupantes de intolerancia y las expresiones de odio en los periódicos”.

 

El documento, al que ha tenido acceso La Tribuna del País Vasco y que publicamos en su integridad al final de esta información, se permite realizar 23 recomendaciones al Gobierno de Theresa May para que éste emprenda cambios de profundidad en leyes fundamentales de Gran Bretaña relacionadas con la libertad de prensa. Ahlund, además, no duda en realizar valoraciones políticas en su trabajo, en el que no duda en explicar cómo, en su opinión, "el referéndum británico sobre el ‘Brexit’ parece haber dado lugar a un nuevo aumento en el sentimiento ‘anti-extranjero’, por lo que es aún más importante que las autoridades británicas toman los pasos descritos en nuestro informe como una cuestión de máxima prioridad".

 

El informe del ECRI explica que “como consecuencia de los recientes atentados del Estado Islámico (ISIS en sus siglas en inglés) los musulmanes se encuentran cada vez en mayor medida en el punto de mira, alimentándose los prejuicios contra ellos de una forma indiferente e imprudente, que puede hacer peligrar su seguridad”. Por ello, la ECRI recomienda “un entrenamiento más riguroso para los periodistas, con el fin de garantizar el mejor cumplimiento de las normas éticas”.

 

En su respuesta, el Ejecutivo conservador de Londres, que esperar abandonar definitivamente la Unión Europea en 2018, ha explicado que “el Gobierno británico se ha comprometido a asegurar en el país la existencia  una prensa libre y abierta y no interfiere con lo que hace la prensa y con lo que ésta publica, siempre que cumpla con la ley".

 


 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.