Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 17:27:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Manuel Molares do Val
Martes, 11 de Octubre de 2016 Tiempo de lectura:

Duelo en los toros

La fiesta de los toros está desapareciendo en España con rapidez, y con ella se van las expresiones artísticas que la cobijaban, pintura, música y su florida y pastoril poesía, igual que su prosa y teatro, y desde el siglo XX, cine y televisión.

 

Mientras se espera que el Tribunal Constitucional anuncie su sentencia ya acordada que anula la prohibición de los toros legislada hace seis años por el Parlamento de Cataluña, la observación de la realidad permite aventurar que poco cambiará la situación, porque el espectáculo está muriendo por falta de aficionados.

 

La prohibición catalana fue menos por defender al animal que para enfrentarse a un espectáculo tachado de “español”, entendiendo ese sustantivo como adjetivo peyorativo de los separatistas contra ellos mismos o como el fallecido proterrosista vasco, Jon Idígoras, antiguo novillero.

 

O como los “abertzales” radicales de Azpeitia, Loyola o Zumárraga, que defienden los toros como algo más vasco que la txalaparta y que copiaron los españoles, por lo que se oponen a su prohibición.

 

Sin necesidad de legislaciones como la catalana las corridas de toros en España cayeron el 70 por ciento en una década; según el Ministerio de Cultura, si en 2007 había en el país tres festejos diarios, en 2016 hay solamente uno, y reduciéndose.

 

Está perdiéndose una fuente de gran inspiración artística, desde Goya hasta Picasso, desde Lorca hasta Hemingway, o de los compositores catalanes Albéniz y Granados.

 

Pero no debe hacerse duelo por la pérdida de estas expresiones artísticas que quedarán para el placer de quien las lea, oiga o vea.

 

Como los desaparecidos duelos por honor entre caballeros, que además de la muerte de uno de ellos producían arte: reléase aquel refinado, angustioso y maravilloso “The Duel” (El Duelo, Berenice), escrito en 1908 por Joseph Conrad.

 

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.