Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 14 de Septiembre de 2025 a las 14:06:56 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Sábado, 19 de Noviembre de 2016 Tiempo de lectura:

Un estalinista en nuestras calles: Hadji-Umar Mamsurov

[Img #10146]A principios de 2015, se erigió en Fuenlabrada, una de las localidades madrileñas con mayor número de habitantes de la Comunidad de Madrid, un monumento al totalitarismo en la figura de Hadji-Umar Mamsurov, militar activo durante el régimen soviético.

 

Hadji-Umar Mamsurov, nació en 1903 en Osetia del Norte en el seno de una familia campesina. En 1918, en el contexto de la Revolución, se habría unido a las fuerzas bolcheviques y, al finalizar la Guerra Civil que asoló los diversos territorios del Imperio ruso, habría completado un curso de formación política en la doctrina y los dogmas del nuevo régimen.  Una década después, le veremos graduarse en la Escuela de Inteligencia.
 

 

Dada su experiencia y formación, al estallar la Guerra Civil en España, Mamsurov es enviado a este país, donde operaría bajo el nombre de “Xanti". Según Ilya Ehrenburg, Hadji era teniente coronel del ejército soviético y habría formado parte del Estado Mayor ruso en España, mientras que, por otro lado, se le atribuye, un papel fundamental en la puesta en marcha del XIV Cuerpo Guerrillero republicano.
 

 

Según la leyenda, Mamsurov se convirtió en consejero del anarquista Durruti; sin embargo, Abel Paz, en su “Durruti en la revolución española” indica que “Por muchas averiguaciones que hemos intentado llevar a cabo, entre las personas que rodeaban a Durruti en Madrid (José Mira, Antonio Bonilla, Ricardo Rionda, Liberto Ros, Mora, etc.), ninguna de ellas nos da pista alguna de este “Xanti" como consejero militar de Durruti. Todos coinciden en que el único consejero con que contaba Durruti era Manzana, y su propio instinto. […] De todo esto puede intuirse que Koltsov (como en otros casos en su escrito) embrolló un poco la historia, creando personajes ficticios o dando a personajes reales funciones ficticias”.
 

 

En la enigmática y nunca esclarecida muerte de Durruti, Mamsurov podría haber jugado un oscuro papel: al enterarse de la muerte del anarquista  (con una sospechosa prontitud) habría aseverado que “ellos han matado a Durruti”. Pero, ¿quiénes eran ellos? Abel Paz alerta sobre los intentos estalinistas de atribuir la muerte de Durruti a elementos cercanos a él, a militantes anarquistas que verían con malos ojos que el leonés fuera inclinándose hacia el comunismo soviético, a la par que nos recuerda que la fuerza política que saldría más beneficiadas de la desaparición de Durruti sería, precisamente, el comunismo soviético. También Burnett Bolloten en su “Guerra Civil española: revolución y contrarrevolución” se hace eco de las sospechas que, sobre la muerte de Durruti, se cernían en torno a Hadji-Umar Mamsurov,
 

 

La bolchevizada España republicana acabaría siendo derrotada y, en los estertores del régimen, reaparece la figura de Mamsurov a cuyo grupo se le habría encomendado la custodia y extracción de las reservas de oro españolas para embarcarlas hacia la Unión Soviética.
 

 

El fracaso de la URSS en España se vería recompensado por la firma de un pacto con la Alemania Nacional-Socialista, que contemplaba el reparto de Europa; así, y con el respaldo alemán, la Unión Soviética procedería a invadir Finlandia dando inicio a la llamada  Guerra de Invierno, invasión en la que Mamsurov participaría al mando de un destacamento de trescientos hombres cuya misión sería infiltrarse tras las líneas finlandesas para capturar prisioneros y eliminar opositores. Aunque los archivos finlandeses no recogen ninguna acción destacable del grupo, las actividades de estos destacamentos encuadrados en el OSNAZ, Tropas de Acciones Especiales del NKVD (Voiska Osobovo Naznacheniya NKVD), se consideran el precedente inmediato de los Spetnaz, jugando Mamsurov un papel tan destacado en los orígenes del mismo que ha llegado a ser considerado el padre de estas unidades especiales.
 

 

Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, la figura de Hadji-Umar Mamsurov reaparece en uno de los acontecimientos más dramáticos de la Guerra Fría: la Revolución húngara de 1956.
 

 

La situación de represión política y deterioro socio económico, unido al ejemplo del levantamiento de los obreros polacos de Poznan de junio de 1956, animaron a los húngaros a emprender un camino al margen de la tiranía soviética, lo cual incluía la salida del país centroeuropeo de las estructuras del Pacto de Varsovia para lograr, al igual que Austria, el estatus de país neutral, reformas y pasos que Moscú no estaba dispuesta a tolerar.
 

 

Así, en la madrugada del 4 de noviembre de 1956, las fuerzas soviéticas ponían en marcha la “Operación Tornado”, la invasión de la Hungría revolucionaria que aspiraba a recuperar su soberanía y su libertad. Mamsurov se encontraba al frente 38º Cuerpo de Ejército, unidad radicada en la ciudad ucraniana de Ivano-Frankivsk, enviado a reprimir el levantamiento democrático en la zona transdanubiana (su cuartel general durante la invasión fue instalado en Székesfehérvár, al sur de Budapest). Entre los “logros” de Mamsurov se puede contar la detención de 219 miembros de los consejos revolucionarios locales de la zona y su entrega a la odiada policía secreta húngara, cuya brutal actuación había enervado los ánimos de los ciudadanos húngaros y había contribuido, decisivamente, al estallido de la insurrección magiar.
 

 

La mitomanía ha llevado a una institución municipal a erigir un monumento conmemorativo a uno de los brazos ejecutores de los designios estalinistas y soviéticos, que incluían, desde la eliminación de enemigos políticos a la invasión de dos naciones y la represión de los que lucharon por la libertad de sus pueblos.
 

 

¿Será capaz de rectificar el Ayuntamiento de Fuenlabrada o las pulsiones totalitarias que subyacen en la izquierda española se impondrán al respeto a la dignidad y la libertad?

 


 

 

Etiquetada en...

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.