Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 10:59:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 16 de Diciembre de 2016 Tiempo de lectura:
De acuerdo con el último estudio difundido por Crédito y Caución, la evolución de los tipos de interés y las políticas comerciales de Estados Unidos tendrán impacto global

Estados Unidos pone en alerta a las economías emergentes

[Img #10335]

 

Los mercados emergentes se encuentran en alerta tras las últimas elecciones norteamericanas, inmersos en la incertidumbre sobre las perspectivas globales de 2017. De acuerdo con el último estudio difundido por Crédito y Caución, la nueva Presidencia de Estados Unidos implicará más desventajas que ventajas para las perspectivas económicas de los mercados emergentes. Aunque la agenda política de la nueva Administración de Donald Trump aún no está clara, dos de sus promesas podrían tener impactos significativos: estímulos fiscales y proteccionismo.

 

Los tipos de interés en Estados Unidos podrían aumentar más rápidamente de lo esperado previamente. Los estímulos fiscales sugieren un ciclo de normalización de la política monetaria más rápido de lo esperado, lo que causaría fugas de capital y condiciones financieras más estrictas en mercados como Turquía, Sudáfrica o Argentina. Un aumento del rendimiento de los bonos en Estados Unidos haría que los activos de los mercados emergentes fuesen menos atractivos. Además, resultaría más gravoso para los prestatarios de los mercados emergentes refinanciar su deuda. La nueva hoja de ruta de subida de tipos prevista por la Fed podría incrementar el riesgo para los emergentes más expuestos a los flujos internacionales de capital con una alta carga de endeudamiento en moneda extranjera. Turquía es particularmente vulnerable y países como Rusia, India y Tailandia están menos expuestos.

 

Además de la evolución de los tipos de interés, los mercados emergentes se verán directamente afectados por la vía comercial. Los nuevos planes del presidente electo para la inversión en infraestructuras a gran escala podrían ser beneficiosos para los países exportadores de materias primas como hierro o acero a corto plazo, pero unas medidas proteccionistas poco ortodoxas terminarían afectando la demanda de importaciones en Estados Unidos. Un mayor proteccionismo tendría efectos cada vez más negativos para los socios comerciales de Estados Unidos. México y China en particular ya han sido señalados como posible objetivo de aranceles. En general, los países que más exportan a Estados Unidos, como México y Canadá, serían los más afectados.

 


 

Etiquetada en...

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.