Starbucks paga caro su populismo a favor de la inmigración ilegal: su prestigio de marca, por los suelos
Desde que hace unas semanas Starbucks Coffee anunciara que como respuesta a las decisiones migratorias de Donald Trump iba a contratar para trabajar en sus tiendas a 10.000 "refugiados" musulmanes, la marca ha perdido un 66% en su atractivo para los consumidores.
Así lo ha puesto de manifiesto una encuesta elaborada por YouGov y citada por Yahoo Finance, que revela también que en la semana anterior al anuncio populista efectuado por la compañía de Seattle, el 30% de los encuestados afirmaba que podría gastar su dinero en Starbucks, mientras que tras ladeclaración de apoyo a la inmigración ilegal, solamente uno de cada cuatro consumidores potenciales se planteaba entrar en un establecimiento de Starbucks.
Hay que recordar que tras el anuncio de la compañía, inmediatamente se produjo un movimiento #BoycottStarbucks en Twitter, ya que muchos estadounidenses comenzaron a preguntarse por qué Starbucks menospreciaba la contratación de nacionales de su país, especialmente veteranos militares licenciados. De hecho, las quejas contra Starbucks fueron tan importantes que la empresa tuvo que emitir un segundo comunicado para explicar a los veteranos militares de Estados Unidos que realmente “no les odiaba”.
![[Img #10889]](upload/img/periodico/img_10889.jpg)
Desde que hace unas semanas Starbucks Coffee anunciara que como respuesta a las decisiones migratorias de Donald Trump iba a contratar para trabajar en sus tiendas a 10.000 "refugiados" musulmanes, la marca ha perdido un 66% en su atractivo para los consumidores.
Así lo ha puesto de manifiesto una encuesta elaborada por YouGov y citada por Yahoo Finance, que revela también que en la semana anterior al anuncio populista efectuado por la compañía de Seattle, el 30% de los encuestados afirmaba que podría gastar su dinero en Starbucks, mientras que tras ladeclaración de apoyo a la inmigración ilegal, solamente uno de cada cuatro consumidores potenciales se planteaba entrar en un establecimiento de Starbucks.
Hay que recordar que tras el anuncio de la compañía, inmediatamente se produjo un movimiento #BoycottStarbucks en Twitter, ya que muchos estadounidenses comenzaron a preguntarse por qué Starbucks menospreciaba la contratación de nacionales de su país, especialmente veteranos militares licenciados. De hecho, las quejas contra Starbucks fueron tan importantes que la empresa tuvo que emitir un segundo comunicado para explicar a los veteranos militares de Estados Unidos que realmente “no les odiaba”.