Sábado, 20 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 17:34:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Domingo, 26 de Marzo de 2017 Tiempo de lectura:

Venezuela, Cuba… y Bielorrusia: el último régimen soviético de Europa reprime violentamente la celebración del Día de la Libertad

[Img #11077]

 

En el contexto de la Revolución rusa, en julio de 1917, varias organizaciones políticas y sociales bielorrusas se unieron para constituir la Rada Central en Minsk, la cual declararía la independencia el 25 de marzo de 1918: había nacido la República Popular de Bielorrusia (RPB).

 

Como consecuencia de la invasión ruso-bolchvique, el gobierno de la República Popular de Bielorrusia se vio obligado a exiliarse en Riga el 15 de junio de 1919. La alianza firmada con Polonia en febrero de 1920 permite a la Rada albergar esperanzas de recuperar el país; así, el Ejército Nacional de Bielorrusia, al mando del Comandante General Stanislaw Bulak-Balachowicz se uniría al Tercer Ejército polaco en junio de 1920 y tras rechazar el avance bolchevique en el Vístula, alcanzaría la ciudad de Pinsk. El 12 de noviembre de 1920 se reorganiza la República Popular de Bielorrusia ya sobre territorio bielorruso, pero el Tratado de Riga entre nacionalistas polacos y bolcheviques supuso el reparto del país entre sus poderosos vecinos.

 

Todavía hoy, el gobierno de la Bielorrusia independiente, constituido en la Rada de la República Popular de Bielorrusia, permanece en el exilio siendo su actual presidenta, Ivonka Survilla. Se da la circunstancia de que Ivonka Survilla se instaló en España en los años 50 y trabajó junto a su marido en un programa de la Radio Nacional de España para los bielorrusos entre 1959 a 1965. Así mismo, fue profesora en el Instituto frances de Madrid y fue en esta ciudad donde nacieron sus dos hijas Hanna Pradslava y Maria Paula.

 

A finales de 1980, la oposición democrática bielorrusa tanto en el país como en el exterior, comenzó a celebrar el 25 de marzo como el Día de la Libertad. Es habitual que se organicen marchas en Minsk en las que se enarbolan banderas con los colores blanco y rojo, la enseña de la RPB. Este año, sin embargo, las manifestaciones han acabado de manera trágica con casi dos centenares de asistentes detenidos y un despliegue policial sin precedentes.

 

El mes de marzo empezó con la protesta de varios activistas en Karapaty, lugar donde fueron asesinados por los comunistas varios centenares de personas entre 1937 y 1941. A mediados de mes, se produce una fuerte contestación social a la llamada “ley contra los parásitos sociales” que obliga a pagar un impuesto a aquellas personas que trabajen menos de 183 días al año. En ambiente ya caldeado y con rumores de que Putin tiene preparados a sus “hombrecillos verdes” para hacerse con el país como ya hizo con Crimea, las autoridades comunistas de Minsk movilizaron a una gran cantidad de efectivos para controlar la manifestación, si bien, por razones desconocidas, dicho despliegue no ha servido sino para detener a casi doscientos participantes en lo que ha supuesto un nuevo golpe a la oposición democrática en un acto que nada tiene que envidiar a la represión ejercida por el régimen bolivariano contra los ciudadanos venezolanos.

 

Activistas de toda la Europa central y oriental se están haciendo eco del acontecimiento pues supone un paso atrás en el camino que, parecía, había emprendido el último régimen soviético, junto con la no reconocida República de Transistria, hacia una mayor democratización.

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.