Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 27 de Septiembre de 2025 a las 21:23:27 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 25 de Abril de 2017 Tiempo de lectura:

“The New York Times” dice que la mutilación genital femenina es simplemente un “corte”

[Img #11255]

 

La extrema izquierda periodística europea y norteamericana ya no sabe cómo minimizar la superioridad de los valores culturales de Occidente (o cómo edulcolar el totalitarismo cultural derivado de prácticas tribales y religiosas cada vez más extendidas desde civilizaciones no-occidentales).

 

El último paso en esta carrera sin freno hacia la estupidez ha sido dado, una vez más, por “The New York Times”, que de ser en la segunda mitad del siglo XX uno de los periódicos mejor realizados ha pasado a convertirse, en poco más de diez años, en un vulgar divulgador de todas y cada una de las aberraciones éticas y de las estupideces intelectuales que se le ocurren a la socialdemocracia mundial. Ahora, un alto cargo redaccional del diario neoyorquino ha decidido que el medio que un día fue grande no debe utilizar el término “mutilación genital femenina" porque la frase “está demasiado cargada culturalmente de referencias negativas" y amplía la división existente entre el mundo occidental y “las personas que siguen este rito".

 

Celia Dugger, editora de Salud y Ciencias de “The New York Times”, ha explicado en respuesta a un lector que preguntaba por esta cuestión, que hay muchas gradaciones en los cortes producidos con esta costumbre y que, en su opinión, existe “un abismo entre los ciudadanos occidentales que hacen campaña contra esta práctica y las personas que siguen este rito. Creo que el término ‘mutilación genital femenina’ amplía este abismo”.

 

De hecho, el térmito "mutilación genital femenina" ha sido utilizado por el 'Times' solamente en seis artículos a lo largo de 2017, según el buscador instalado en su página web. Y siempre en textos de opinión o cuando se citaban declaraciones textuales que habían utilizado previamente la expresión.

 

El propio Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU), que en estas cuestiones mantiene habitualmente posiciones presuntamente “progresistas” como las que defiende "The New York Times", explica que es necesario considerar esta cuestión desde un enfoque basado en los derechos humanos, “y el término ‘mutilación genital femenina’ describe mejor la práctica desde esa perspectiva”.

 

El FPNU recuerda que el término “mutilación genital femenina” se usa en varios documentos de las Naciones Unidas e intergubernamentales. Uno de esos documentos recientes e importantes es la primera "Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas (A/RES/67/146) destinada a la intensificación de los esfuerzos mundiales para la eliminación de la mutilación genital femenina". Otros documentos que utilizan el término “mutilación genital femenina” son: el "Informe del Secretario General sobre la erradicación de la mutilación genital femenina", la "Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo: Hacia la eliminación de la mutilación genital femenina", el "Protocolo de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos relativo a los Derechos de la Mujer en África"; la "Declaración y Plataforma de Acción de Beijing"; y el documento "Eliminating Female Genital Mutilation: AN Interagency Statement" ("Eliminar la mutilación genital femenina: una declaración entre organismos"). Y cada año, las Naciones Unidas celebran el "Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina".


El FPNU estima que unos 200 millones de mujeres en todo el mundo han sido sometidas a la MGF, y aunque el procedimiento se practica habitualmente en culturas africanas o de Oriente Medio, se está extendiendo hacia el oeste a través de las corrientes migratorias. Casi 6.000 casos se denunciaron en Gran Bretaña de abril de 2015 a marzo de 2016, según el Centro de Información de Salud y Asistencia Social de este país y, en los Estados Unidos, un médico islámico de Míchigan fue acusado a principios de este mes de realizar el procedimiento en dos niñas de siete años de edad. En su versión de la historia, “The New York Times” afirmó que el médico había sido "acusado de realizar cortes genitales” a las menores.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.