Sábado, 29 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 28 de Noviembre de 2025 a las 18:12:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 30 de Mayo de 2017 Tiempo de lectura:
Asociación Vasca de Pediatría de Atención Primaria

Denuncian que hay zonas del País Vasco con graves carencias de pediatras

[Img #11496]

 

La Pediatría de Atención Primaria es la puerta de entrada al sistema de salud para la población infantil y resuelve hasta un 90% de los problemas de los menores, por ello es fundamental que haya pediatras formados específicamente para ello; la cobertura de las plazas de pediatría del primer nivel asistencial presenta agujeros que en algunas zonas del País Vasco como Alava rondan un 20-30%; el aumento de plazas MIR;  y la adecuación de los profesionales titulados y racionalización geográfica y horaria de la atención pediátrica en el primer nivel asistencial, son algunas de las demandas de la Asociación Vasca de Pediatría de Atención Primaria, que ha hecho público un comunicado en el que sale al paso de uinas recientes recientes afirmaciones del consejero de Salud, Jon Darpón, en el sentido de que los profesionales no pediatras que trabajan en Atención Primaria pediátrica tienen una experiencia y formación específica en patología infantil.

 

“La realidad es que la única vía específica de especialización en patología infantil es la residencia en Pediatría y sus Áreas Específicas a través del sistema MIR, especialidad que dedica sus cuatro años de manera exclusiva a todo lo relativo a la salud y la enfermedad de los menores”, afirman desde la AVPap. Además, desde esta asociación se explica que los médicos de familia que realizan esta labor reciben durante su especialidad, que también es de cuatro años de duración, solamente dos meses de formación en patología infantil, “sin embargo algunos de estos profesionales han continuado su aprendizaje en patología pediátrica con su esfuerzo personal, con el fin de atender mejor a los niños”.

 

Según afirman desde la Asociación, “la Pediatría de Atención Primaria es la puerta de entrada al sistema de salud para la población infantil, resuelve hasta un 90% de los problemas de salud de los menores; por ello es fundamental que haya pediatras formados específicamente para ello”. Desde la AVPap, que representa prácticamente a la totalidad de profesionales de la especialidad que trabajan en la Pediatría de Atención Primaria de la Sanidad Pública Vasca, ven con especial preocupación que la cobertura de las plazas de pediatría del primer nivel asistencial presente ´agujeros´, que el algunas zonas rondan un 20-30%, caso especialmente llamativo como el de Alava, también el de comarcas como Alto Deba y Bidasoa en Guipúzcoa, y Uribe en Vizcaya.
 

 

Asimismo, se dice desde la Agrupación Vasca de Pediatras que esta situación estructural se agrava con las situaciones coyunturales de bajas o vacaciones, y la previsión a corto y medio plazo de jubilaciones de una plantilla ya de por sí envejecida. Afrontar los retos que esto supone pasa -a juicio de la asociación- por diversas soluciones que ya han sido trasladadas a las distintas Administraciones con competencias en este ámbito. Estas demandas básicamente consisten en: un aumento del número de plazas de formación vía MIR de pediatría en los próximos años; la adecuación de los profesionales titulados a las necesidades en los distintos niveles asistenciales pediátricos, evitando la tendencia a la descapitalización humana del primer nivel asistencial; y una racionalización geográfica y horaria de la atención pediátrica en el primer nivel asistencial, medida especialmente factible en el ámbito de las capitales.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.