"El relato vasco" de Mikel Azurmendi
Mientras el terror imponía su ley, algunos —muy pocos— decidieron romper el silencio cómplice dominante. Y dejaron su testimonio en forma de libros, sobre todo, pero también de películas y de otras creaciones artísticas. Ahora, el antropólogo y escritor Mikel Azurmendi, colaborador habitual de La Tribuna del País Vasco, selecciona y analiza estas obras en el libro El relato vasco, que acaba de publicar la editorial Almuzara.
La lectura de "El relato vasco", amena y fluida, permite conocer la historia más real del terrorismo en el País Vasco, al tiempo que facilita la comprensión de sus causas. Los libros aquí glosados arrojaron luz sobre las tinieblas del desconcierto y el temor, y permitieron a una comunidad atenazada comprender que la libertad y la paz eran demandas irrenunciables que debían emerger desde lo más hondo de la sociedad vasca.
A modo de acta notarial de la memoria, esas obras servirán como material indispensable para asentar una historia veraz de lo sucedido en los años atroces del terrorismo. Mikel Azurmendi, intelectual vasco que tuvo que salir de su tierra por las amenazas de ETA, dejó la docencia a fin de no impartirla bajo protección y escolta.
En una suerte de semidestierro, la lectura de estas y otras muchas creaciones de autores vascos —y foráneos— le permitió meditar y desgranar las razones de la dificultad para vivir como seres libres en la tierra vasca. Esas reflexiones han sido brillantemente reunidas en este libro imprescindible, que supone asimismo un tributo de gratitud a sus autores, a los que la paz tanto debe, justo en este momento crucial en el que se fabrica el relato de lo acontecido en el País Vasco durante lustros.
Mikel Azurmendi cuenta con una amplia obra literaria: Euskal hilobia (poesía), Kontu kontari Grezian barrena (relatos) y las novelas Gauzaren hitzak; Tango de muerte; Melodías vascas; El hijo del pelotari ha salido de la cárcel; así como la novela histórica sobre la caza de brujas en tierras del vascuence, Las maléficas.
Además es autor de ensayos de etnología y antropología cultural: Euskal nortasunaren animaliak; El fuego de los símbolos; Nombrar, embrujar; Y se limpie aquella tierra; Estampas de El Ejido.
Desde la antropología política ha escrito La herida patriótica y también Todos somos nosotros. En el 400 aniversario del Auto de fe en el que fueran quemados quince brujos de Zugarramurdi codirigió en Logroño el ciclo de conferencias organizado por la ciudad y el Instituto de Estudios riojanos.
Ha sido profesor universitario y fundador de la revista literaria LITERATUR GAZETA y de la revista cultural BITARTE así como colaborador en un sinfín de revistas y periódicos.
En la editorial Almuzara ha publicado también Las brujas de Zugarramurdi (2013), su autobiografía Ensayo y error (2015) y En el Requeté de Olite.
Mientras el terror imponía su ley, algunos —muy pocos— decidieron romper el silencio cómplice dominante. Y dejaron su testimonio en forma de libros, sobre todo, pero también de películas y de otras creaciones artísticas. Ahora, el antropólogo y escritor Mikel Azurmendi, colaborador habitual de La Tribuna del País Vasco, selecciona y analiza estas obras en el libro El relato vasco, que acaba de publicar la editorial Almuzara.
La lectura de "El relato vasco", amena y fluida, permite conocer la historia más real del terrorismo en el País Vasco, al tiempo que facilita la comprensión de sus causas. Los libros aquí glosados arrojaron luz sobre las tinieblas del desconcierto y el temor, y permitieron a una comunidad atenazada comprender que la libertad y la paz eran demandas irrenunciables que debían emerger desde lo más hondo de la sociedad vasca.
A modo de acta notarial de la memoria, esas obras servirán como material indispensable para asentar una historia veraz de lo sucedido en los años atroces del terrorismo. Mikel Azurmendi, intelectual vasco que tuvo que salir de su tierra por las amenazas de ETA, dejó la docencia a fin de no impartirla bajo protección y escolta.
En una suerte de semidestierro, la lectura de estas y otras muchas creaciones de autores vascos —y foráneos— le permitió meditar y desgranar las razones de la dificultad para vivir como seres libres en la tierra vasca. Esas reflexiones han sido brillantemente reunidas en este libro imprescindible, que supone asimismo un tributo de gratitud a sus autores, a los que la paz tanto debe, justo en este momento crucial en el que se fabrica el relato de lo acontecido en el País Vasco durante lustros.
Mikel Azurmendi cuenta con una amplia obra literaria: Euskal hilobia (poesía), Kontu kontari Grezian barrena (relatos) y las novelas Gauzaren hitzak; Tango de muerte; Melodías vascas; El hijo del pelotari ha salido de la cárcel; así como la novela histórica sobre la caza de brujas en tierras del vascuence, Las maléficas.
Además es autor de ensayos de etnología y antropología cultural: Euskal nortasunaren animaliak; El fuego de los símbolos; Nombrar, embrujar; Y se limpie aquella tierra; Estampas de El Ejido.
Desde la antropología política ha escrito La herida patriótica y también Todos somos nosotros. En el 400 aniversario del Auto de fe en el que fueran quemados quince brujos de Zugarramurdi codirigió en Logroño el ciclo de conferencias organizado por la ciudad y el Instituto de Estudios riojanos.
Ha sido profesor universitario y fundador de la revista literaria LITERATUR GAZETA y de la revista cultural BITARTE así como colaborador en un sinfín de revistas y periódicos.
En la editorial Almuzara ha publicado también Las brujas de Zugarramurdi (2013), su autobiografía Ensayo y error (2015) y En el Requeté de Olite.