Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 06 de Septiembre de 2025 a las 18:12:26 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 14 de Julio de 2017 Tiempo de lectura:
A pesar de los 16.200 millones derrochados por las instituciones vascas en la imposición de su utilización y de su aprendizaje

El uso social del euskera se estanca alrededor de un pírrico 12%

En los últimos diez años el uso del euskera en la calle ha decrecido, en todos los niveles, en todas las edades y en todos los grupos sociales.

[Img #11816]Desde 1989, las instituciones vascas se han gastado la friolera de 16.200 millones de euros en imponer el aprendizaje y el uso del euskera entre los ciudadanos de la comunidad. Al parecer, con unos resultados lamentables pues, en ese mismo tiempo, la utilización del vascuence en las calles de Euskadi apenas se ha incrementado en unos pírricos 1,8 puntos, pasando del 10,8% en 1989 a un 12,6% en 2016. Así se desprende del último estudio hecho público por el Cluster de Sociolingüística, que es el principal centro de investigación sobre el desarrollo social del euskera.


(Tan brutal es la inversión pública realiza alrededor del euskera que la artificial e infructuosa implantación social de este idioma supone el 4,2% del PIB de la comunidad, según datos proporcionados hace algunos meses por el hoy ex viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno vasco, Patxi Baztarrika. De hecho, la lengua que apenas es hablada por algo más del 10% de la población vasca da empleo a nada menos que 56.142 vascos).
 

El informe del Cluster de Sociolingüística revela también un dato todavía más preocupante para quienes pretenden convertir a machamartillo el vascuence en “el idioma de los vascos”: en los últimos diez años el uso del euskera en la calle ha decrecido, en todos los niveles, en todas las edades y en todos los grupos sociales.


Concretamente, la medición realizada en 2016 por el Cluster de Sociolingüística sobre el uso de las lenguas en las calles de Euskadi ha dado como resultado que el español es, de una forma aplastante e indubitable, “el idioma de los vascos”: lo utiliza habitualmente el 76,4% de los ciudadanos, seguido del euskera con un 12,6% y el francés, con un 8,3%.
 

Dentro de su escasa utilización entre la población, el mayor uso del euskera se registra en Guipúzcoa, con un 31,1 %; en Vizcaya, el uso es del 8,8%; en Navarra, del 6,7 %; y en Álava, del 4,6 %.
 

El empleo del euskera en la calle de las capitales del País Vasco y de Navarra ha seguido la misma tendencia que en las respectivas comunidades, salvo en el caso de Pamplona, donde el empleo de este idioma se mantiene desde 1997 en un ínfimo 2,5%. La utilización del euskera en Vitoria es prácticamente irrelevante, en Bilbao ha bajado su empleo desde 2001 y en San Sebastián lleva diez años de decadencia.
 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.