Tras el inglés
El español, segundo idioma más estudiado en China
Después del inglés, el idioma español es el más solicitado para estudiar en universidades y academias de China, que desde el año 2000 vive un "boom" de alumnos interesados en aprenderlo. Los negocios del gigante asiático con diferentes países de América del Sur y el hecho de que el castellano sea un idioma que está "de moda" entre las élites chinas explican este auge.
La figuras omnipresente de Lionel Messi, Ricky Martin, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Jorge Luis Borges, el arte español, la cadencia de las palabras, el acento y sus recursos expresivos, y más recientemente el éxito de la canción "Despacito" que no para de sonar en las principales grandes ciudades chinas, son también elementos de la "cultura pop" que atraen para estudiar español.
Según explica la revista argentina Telam, "todo este bagaje cultural atractivo se apoya en una amplia difusión vinculada a la cada vez más cercana relación económica con países de América Latina y el Caribe, una salida laboral rápida y la necesidad de conectar con más fluidez los dos universos lingüísticos".
Después del inglés, el idioma español es el más solicitado para estudiar en universidades y academias de China, que desde el año 2000 vive un "boom" de alumnos interesados en aprenderlo. Los negocios del gigante asiático con diferentes países de América del Sur y el hecho de que el castellano sea un idioma que está "de moda" entre las élites chinas explican este auge.
La figuras omnipresente de Lionel Messi, Ricky Martin, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Jorge Luis Borges, el arte español, la cadencia de las palabras, el acento y sus recursos expresivos, y más recientemente el éxito de la canción "Despacito" que no para de sonar en las principales grandes ciudades chinas, son también elementos de la "cultura pop" que atraen para estudiar español.
Según explica la revista argentina Telam, "todo este bagaje cultural atractivo se apoya en una amplia difusión vinculada a la cada vez más cercana relación económica con países de América Latina y el Caribe, una salida laboral rápida y la necesidad de conectar con más fluidez los dos universos lingüísticos".