Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 06 de Septiembre de 2025 a las 18:12:26 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 19 de Diciembre de 2017 Tiempo de lectura:
El Colectivo exige que la Ponencia de Memoria del Parlamento no de por buenas las conclusiones del informe sobre torturas

COVITE acusa al Gobierno vasco de promover una falsa equiparación entre víctimas del terrorismo y de supuestas torturas

El Colectivo de Víctimas del Terrorismo (COVITE) ha acusado al Gobierno vasco de seguir blanqueando la historia del terrorismo de ETA, esta vez promoviendo un falso empate entre víctimas del terrorismo y de supuestas torturas. El pronunciamiento del Colectivo se produce tras conocerse un informe del Instituto Vasco de Criminología promovido por el Ejecutivo de Iñigo Urkullu en el que se cifran en más de 4.000 los casos de torturas en el País Vasco.


COVITE ha censurado que el Ejecutivo “dedique todos sus esfuerzos en materia de memoria a apuntalar la teoría del conflicto”. En esta línea, el Colectivo ha recordado que en los últimos meses “hemos visto cómo un condenado por pertenencia a ETA participaba en la Ponencia de Memoria del Parlamento vasco en calidad de ‘víctima de la dispersión’ y al mismo nivel que una víctima del terrorismo” y ha añadido que ahora, “en una nueva vuelta de tuerca, asistimos al último intento de retorcer la realidad para ajustarla al relato de la tortura sistemática promovido históricamente por el entorno de ETA”.


Por otra parte, el Colectivo ha criticado que el secretario de Derechos Humanos y Convivencia, Jonan Fernández, afirmara que el informe pretende “clarificar” las supuestas “vulneraciones de derechos humanos”.

 

Desde COVITE consideran contradictorio que se trate de dar luz a este asunto utilizando “una metodología difusa basada casi en exclusiva en los testimonios de las supuestas víctimas”. “Se trata de un desprecio al Estado de Derecho, ya que se pasa de puntillas por el hecho de que apenas existe una veintena de sentencias firmes por este tipo de delitos”, ha opinado el Colectivo. Por todo ello, desde COVITE han pedido a los partidos políticos participantes en la Ponencia de Memoria del Parlamento vasco que no den por buenas las conclusiones del informe, ya que “analizada la metodología utilizada, carecen de credibilidad”.


Por último, COVITE ha recordado que “es ETA quien ha ejercido la tortura sistemática” contra ciudadanos a los que secuestró, interrogó, asesinó o convirtió en objetivos de la violencia de persecución. El Colectivo ha recordado “la flagrante ausencia de atención del Gobierno vasco” a casos como los de José Humberto Fouz Escobero, Jorge Juan García Carneiro y Fernando Quiroga Veiga –jóvenes gallegos a los que miembros de ETA arrancaron los ojos con un destornillador y cuyos cadáveres continúan desaparecidos–, Jesús María González Ituero y José Luis Martínez Martínez –policías torturados en Francia–, Javier Ybarra y Bergé y Alberto Martín Barrios –torturados y asesinados– o secuestrados José Antonio Ortega Lara –sometido a padecimientos inhumanos–. “La lista de torturas ejercidas por ETA es interminable”, ha sentenciado.

 

 

Por su parte, la eurodiputada de UPyD, Maite Pagazaurtundúa, ha denunciado, tras la publicación del informe sobre supuestas torturas en el País Vasco, que la información ofrecida por el portavoz Jonan Fernández “es un nuevo hito en el camino emprendido desde hace años por el Gobierno Vasco para suavizar la historia criminal de ETA en aras de una falsa reconciliación”.

 

“El director de Paz y Convivencia ha demostrado, una vez más, que está en el puesto para maquillar la importancia del terrorismo. Solo es otro signo del sinuoso camino hacia la equidistancia de Urkullu”, lamentó Pagazaurtundúa tras la publicación del informe "sobre la tortura", en el que se contabilizan la existencia de 4.113 denuncias desde 1960, pese a tener sentencias judiciales condenatorias solo en 21.

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.