Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 16:55:49 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 22 de Enero de 2018 Tiempo de lectura:
El sindicato Steilas o la ignorancia sobre la educación

Educación a la vasca

[Img #13154]

 

Resulta atrevido denominar educación a lo que se intenta por el Gobierno vasco. Durante años asistimos a una permanente autocomplacencia y chulería de los responsables de Educación en el sentido de que lo que ellos definen como “la mejor educación del mundo”.


Si desde las altas instancias del Departamento de Educación se pretenden unos objetivos sin perspectiva científica y escasas bases pedagógicas coaccionando a los alumnos a unos recorridos sin fundamento ni futuro, la aparición en la escena del sindicato de docentes Steilas, pone la guinda al pastel.


Steilas se vuelve en contra de las pruebas PISA y de las evaluaciones de la denigrada LOMCE de l ministro Wert para anunciar que “se pondrá en contra porque son pruebas que favorecen al mercado y al neoliberalismo…”
 

Steilas es un sindicato nacionalista mayoritario entre los profesores del País Vasco.
 

Mi experiencia como docente universitario en esa tierra vasca me da argumentos para opinar sobre el sistema educativo más pobre e inoperante de Europa.
 

Vaya por delante que en la educación la evaluación es capital para determinar en qué puntos fallamos y qué debemos hacer para corregir métodos, asignaturas, contenidos y las pruebas PISA diseñadas por Andreas Schleicher son un modelo al que cada cierto tiempo se añaden más países de forma voluntaria.
 

Schleiser no es ningún indocumentado como estos señores de Steilas, sino el director de Educación de la OCDE. Es un experto en evaluación y, con motivo de la entrada en vigor de la LOMCE, aseveró que sus reválidas eran correctas y el mejor sistema para mejorar el sistema educativo español.
 

No soy experto en evaluación. Tampoco en reválidas. Lo cierto es que en casi todos los países existen casi siempre cada dos años estas pruebas evaluadoras para, por un lado, conocer cómo los alumnos progresan en sus conocimientos y a través de sus resultados estar al tanto de cuál es el nivel de los profesores.
 

Y ese es el fondo de la cuestión. Cuando los alumnos fallan, la evaluación negativa se aplica a sus docentes.
 

Qué vamos a decir de los enseñantes del País Vasco cuando asistimos a las negativas a formarse y reciclarse en programas ERASMUS PLUS.
El profesorado es de escasa o muy pobre formación inicial, no quiere formarse, su edad es avanzada y su motivación escasa o nula. Eso sí, es muy combativo a la hora de movilizarse para defender sus derechos.

 

Entre los que, al parecer, incluyen el de no evaluar a sus alumnos.
 

Desde tiempos inmemoriales tanto el Gobierno Vasco como los sindicatos de profesores defienden las bondades del euskera como lengua vehicular de la enseñanza. Demuestran que los alumnos que siguen el modelo de “todo en euskera” obtienen mejores resultados que los que siguen el “modelo en español con varias horas de euskera”. Tramposos.
 

Llegan al éxtasis con el consenso de la UPV de incorporar la lengua vasca a las asignaturas clave como Matemáticas con igual nota…
 

El objetivo de Educación del País Vasco es poner por encima de todo al euskera en la enseñanza. Es prioritaria en todos los ámbitos del sistema educativo.
 

Un profesor y licenciado de inglés con su QTS (Qualified Teacher Status) que faculta para enseñar inglés en secundaria del Reino Unido NO puede dar clases de esa lengua en esos lares porque no tiene el EGA (título oficial de reconocimiento del euskera).
 

La pregunta que nos hacemos es cómo Educación se preocupa por atraer talentos si en esa ni hacen falta y se les cierra el paso al no hablar euskera.
 

La lengua milenaria es obligatoria para cualquiera de las oposiciones a profesores de secundaria del País Vasco con ese nivel C1 del EGA.
La ínclita UPV presume de universidad bilingüe… con casi el 50% de las carreras en euskera. La mayoría de las universidades ofrecen sus másteres de dos años en inglés y en muchos países de Europa como Polonia, Chequia, Eslovaquia y casi todos los Bálticos proponen carreras de ciencias, ingeniería y medicina exclusivamente en inglés…

 

Aquí sustituimos el inglés por el euskera. Todo está dicho.
 

El que se opone al euskera como lengua obligatoria se le califica de fascista… No debe haber espejos en mi tierra.
 

Nadie duda de que la enseñanza de las Matemáticas es central para el desarrollo de la tecnología. En la América de Obama pusieron de moda – y siguen – las siglas STEM como paradigma de la enseñanza, Science, Technology, Engineering and Mathematics con un inciso en la lengua materna.
 

La lengua materna debe de ser vehicular de la enseñanza en cualquier sistema educativo, menos en el País Vasco, lugar en el mundo donde prefieren priorizar el euskera que solo es lengua materna de un 15% de los alumnos…
 

Además de establecer como vehicular es imprescindible desarrollar el conocimiento de esa lengua materna y vehicular, repito.
 

El sistema educativo de Wallonie-Bruxelles, es modelo de calidad, método, rigor y libertad de elección de recorridos pedagógicos. Justo lo contrario a la del País Vasco. Por supuesto que, en su Secundaria, cada dos años hay una reválida común para todos los alumnos de esta Comunidad. Aceptada universalmente. Y nadie puede dudar de la democracia belga. No son fascistas y se puede opinar sin descalificaciones.
 

Esa libertad de elección del recorrido pedagógico de los alumnos pretende que sean los padres los que elijan, por ejemplo, el euskera como lengua vehicular para sus hijos o que el español sea otra de las elecciones sin excluir como en muchos colegios que la vehicular sea el inglés, alemán o francés. Libertad de elección sin amenazas ni descalificaciones ni coacciones como es habitual en el departamento de Educación de la señora Uriarte.
 

Si la lengua vehicular es vital en la enseñanza a nivel de los alumnos aún es mayor en el caso de los profesores.
 

En el caso de las Matemáticas, que es la materia del que escribe, y puedo hacerlo largo y tendido con conocimiento de causa por ser docente, la UPV propone la carrera de cuatro años de esta asignatura en euskera. Para un gran número de alumnos las matemáticas suelen ser una materia infranqueable con fuerte rechazo alegando que no entienden nada. No voy a entrar en cómo se enseñan porque sería harina de otro costal y estoy dispuesto a acudir a cualquier debate sobre cómo hacerlo y hay literatura científica para aclarar posiciones de que las matemáticas se enseñan muy mal en el País Vasco.
 

En junio-julio de 2016 se publicó en “El Correo” una noticia sobre oposiciones a profesores de matemáticas de secundaria. Por desgracia no he conseguido su texto, solicitándolo al subdirector de ese digno diario sin que se haya molestado en facilitarme la información exacta.
Hablo de memoria por lo que pido perdón por adelantado por incurrir en un posible error.

 

La oposición de secundaria exige a los participantes el certificado EGA o nivel C1 en euskera. Es condición necesaria. Al final de la prueba la puntuación refleja el mismo puntaje que un doctorado en Matemáticas. Los optantes a profesores de otras comunidades que no aportan el EGA, no son aceptados. Queda la oposición para los licenciados en Matemáticas con EGA y creo que los Ingenieros antiguos con el mismo diploma de euskera pueden acceder. El CUP o el Máster de Formación del Profesorado son también imprescindibles.
 

La oposición comienza con una prueba en español o euskera en que se requiere resolver un problema entre dos propuestos… Estimo que a un futuro profesor del ramo se le dé a elegir entre dos opciones es un auténtico despropósito. Se debería exigir la resolución o bien de uno o de dos problemas. Jamás la opción.
 

Lo grave de aquella oposición de hace un par de años fue que de 150 opositores solo resolvieron uno de los dos problemas alrededor de 25…
Nunca en la historia de oposiciones de Matemáticas en comunidades donde no se exija el EGA, en una primera prueba ha sucedido tamaña escabechina…

 

¿La causa? Mi opinión es el euskera (la imposición del euskera).
 

Las Matemáticas no son una dificultad cuando se explican bien. Existe una Didáctica de las Matemáticas y una Didáctica del Español. En el peregrinar por Google no encuentro ni lo uno ni lo otro en euskera.
 

Alguien alegará que los profesores para presentarse a la oposición deben de realizar o bien el viejo CAP o el Máster de Formación del Profesorado.
He leído los contenidos/materias de ambos en UPV, Deusto y Mondragón. Nada de nada. Parece que la formación de Didáctica de las Matemáticas no existiera, así como la del euskera.

 

El euskera es una batalla perdida e imponerlo bien entrados en el siglo XXI frente a los retos de la globalización y la presencia omnipresente de Internet, es una destrucción de recursos monetarios muy necesarios para otras asignaciones.

 

Nuestra tierra es exportadora de bienes y las autoridades deberían cambiar el chip del euskera siguiendo las directrices de la Unión Europea. Esta, en su último programa Erasmus Plus, promovió por primera vez el acercamiento entre centros educativos y empresas para establecer las lenguas necesarias para la exportación en cada territorio.


Educación del País Vasco, en su ignorancia a todo lo que no sea su objetivo – el euskera - , ha obviado esas recomendaciones.
Para la UE, la exportación es prioritaria y la enseñanza de lenguas también porque es la forma más fácil y evidente de promoverla.

 

Los países a los que se exporta desde el País Vasco son casi todos de lengua inglesa (Reino Unido y Estados Unidos) y de lengua francesa (Francia, Bélgica y Suiza). Solo se han hecho los deberes en lo que se refiere al inglés. Respecto al francés, al día de hoy, no se ha tomado ninguna forma de promoción y es imprescindible, porque Francia es nuestro primer comprador y Bélgica un pequeño país tiene unas posibilidades inmensas para la importación de productos guipuzcoanos.

 

Si mal no recuerdo, Bélgica es el sexto o séptimo comprador de productos españoles. Y está a tiro de piedra.
 

Mucho tiene que cambiar la educación en el País Vasco y en la mentalidad de políticos y sindicatos de profesores para que se pueda mejorar. De momento, es misión imposible.

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.