La cifra se sitúa seis puntos por debajo de la media nacional, que asciende al 27%
Sólo el 21% de puestos directivos están ocupados por mujeres en Euskadi, el dato más bajo de España
La presencia de la mujer directiva en Euskadi presenta una evolución débil. En la actualidad, el número de puestos de alta dirección ocupados por mujeres en Euskadi alcanza el 21%, seis puntos por debajo de la media nacional (27%) según los datos del último informe de Grant Thornton “Women In Business: ¿cumplir o liderar?”.
El porcentaje de empresas vascas sin ninguna mujer al mando es el 32%, un dato también negativo si se compara con el del territorio nacional, un 20%. “Si la evolución está rezagada de forma generalizada, en Euskadi el índice de directivas es uno de los más tímidos del presente estudio. Las empresas vascas no están consiguiendo, por tanto, avances significativos para alcanzar el equilibrio o la paridad de mujeres y hombres directivos. Lo que significa que tendrán menos oportunidades de aprovechar los beneficios empresariales que otorga una verdadera diversidad en sus empresas”, explica Santiago Eraña, socio director de la oficina de Grant Thornton en Bilbao.
Para encontrar respuesta a este estancamiento, el informe de Grant Thornton analiza qué han hecho las empresas en Euskadi y sus instituciones públicas para impulsar el cambio durante el último año. Los datos muestran que las políticas de igualdad de género son abundantes y su uso está generalizado; el 93% de empresas en Euskadi cuenta con políticas de igualdad salarial para hombres y mujeres que desempeñan las mismas funciones; el 76% tiene establecidas modalidades de trabajo a tiempo parcial y el 83% aplica políticas de no discriminación a la hora de contratar. Las medidas de apoyo a los padres que trabajan también muestran una buena acogida en las compañías de la región, principalmente horarios flexibles (81%) y permisos de paternidad retribuidos (85%).
Sin embargo, no existe una correlación clara entre qué políticas o cuántas adoptan las empresas vascas y la diversidad de género de sus equipos de alta dirección. Los directivos encuestados aseguran que lo que les motivó a implantar políticas de igualdad en sus empresas fue, principalmente, atraer y mantener profesionales (24%), cumplir con las expectativas que demanda una sociedad más diversa (20%), cumplir con la legislación del Gobierno y las instituciones autonómicas (17%), mejorar el rendimiento de la empresa (15%) y, por último, cumplir con sus valores corporativos (12%).
Sí a las auditorías de brecha salarial; no a las cuotas obligatorias
En consonancia el apetito de más legislación que piden los empresarios vascos en materia de igualdad de género en las empresas, también se muestran muy receptivos a la posible introducción de auditorías de brecha salarial obligatorias.
Un 37% de empresas vacas creen que es una medida efectiva que adoptarían internamente para superar la brecha salarial de género. Esta preferencia desmarca a Euskadi de la opinión de los empresarios del resto de comunidades y a nivel nacional, rechazan ampliamente estas auditorías. Aquí se oponen un 32% de empresarios, aduciendo que es una medida dura que vulneraría, además, su derecho a establecer políticas retributivas adecuadas. Para un 15% serían positivas, aunque para su puesta en práctica se necesitaría un amplio consenso entre el Gobierno, la Patronal y los Sindicatos. Por último, un 12% de directivos vascos reconoce el carácter excesivo de la norma anunciada por la Ministra Fátima Báñez, aunque creen al mismo tiempo que su obligatoriedad ayudaría a superar los desequilibrios salariales entre hombres y mujeres en las empresas de Euskadi.
La presencia de la mujer directiva en Euskadi presenta una evolución débil. En la actualidad, el número de puestos de alta dirección ocupados por mujeres en Euskadi alcanza el 21%, seis puntos por debajo de la media nacional (27%) según los datos del último informe de Grant Thornton “Women In Business: ¿cumplir o liderar?”.
El porcentaje de empresas vascas sin ninguna mujer al mando es el 32%, un dato también negativo si se compara con el del territorio nacional, un 20%. “Si la evolución está rezagada de forma generalizada, en Euskadi el índice de directivas es uno de los más tímidos del presente estudio. Las empresas vascas no están consiguiendo, por tanto, avances significativos para alcanzar el equilibrio o la paridad de mujeres y hombres directivos. Lo que significa que tendrán menos oportunidades de aprovechar los beneficios empresariales que otorga una verdadera diversidad en sus empresas”, explica Santiago Eraña, socio director de la oficina de Grant Thornton en Bilbao.
Para encontrar respuesta a este estancamiento, el informe de Grant Thornton analiza qué han hecho las empresas en Euskadi y sus instituciones públicas para impulsar el cambio durante el último año. Los datos muestran que las políticas de igualdad de género son abundantes y su uso está generalizado; el 93% de empresas en Euskadi cuenta con políticas de igualdad salarial para hombres y mujeres que desempeñan las mismas funciones; el 76% tiene establecidas modalidades de trabajo a tiempo parcial y el 83% aplica políticas de no discriminación a la hora de contratar. Las medidas de apoyo a los padres que trabajan también muestran una buena acogida en las compañías de la región, principalmente horarios flexibles (81%) y permisos de paternidad retribuidos (85%).
Sin embargo, no existe una correlación clara entre qué políticas o cuántas adoptan las empresas vascas y la diversidad de género de sus equipos de alta dirección. Los directivos encuestados aseguran que lo que les motivó a implantar políticas de igualdad en sus empresas fue, principalmente, atraer y mantener profesionales (24%), cumplir con las expectativas que demanda una sociedad más diversa (20%), cumplir con la legislación del Gobierno y las instituciones autonómicas (17%), mejorar el rendimiento de la empresa (15%) y, por último, cumplir con sus valores corporativos (12%).
Sí a las auditorías de brecha salarial; no a las cuotas obligatorias
En consonancia el apetito de más legislación que piden los empresarios vascos en materia de igualdad de género en las empresas, también se muestran muy receptivos a la posible introducción de auditorías de brecha salarial obligatorias.
Un 37% de empresas vacas creen que es una medida efectiva que adoptarían internamente para superar la brecha salarial de género. Esta preferencia desmarca a Euskadi de la opinión de los empresarios del resto de comunidades y a nivel nacional, rechazan ampliamente estas auditorías. Aquí se oponen un 32% de empresarios, aduciendo que es una medida dura que vulneraría, además, su derecho a establecer políticas retributivas adecuadas. Para un 15% serían positivas, aunque para su puesta en práctica se necesitaría un amplio consenso entre el Gobierno, la Patronal y los Sindicatos. Por último, un 12% de directivos vascos reconoce el carácter excesivo de la norma anunciada por la Ministra Fátima Báñez, aunque creen al mismo tiempo que su obligatoriedad ayudaría a superar los desequilibrios salariales entre hombres y mujeres en las empresas de Euskadi.