Todo lo que debe saber sobre el oro
![[Img #13626]](upload/img/periodico/img_13626.png)
El pasado 15 de enero publicábamos en La Tribuna un artículo que, con bastante ingenuidad por nuestra parte titulábamos "Por qué el oro subirá en el 2018". Resumiendo, se indicaba como argumentos el pasado del metal en el 2017, que subió cuando lo normal hubiera sido que descendiera por el buen comportamiento de los mercados de valores mundiales. La segunda razón es que el oro, al no producir intereses, cuando las perspectivas de los tipos son alcistas, pues no tendría más remedio que bajar. No fue así en el 2017 y, además con tres alzas previstas para el 2018.
En ese artículo del 15 de enero decíamos textualmente:
"El dólar es otro factor que influye sobremanera en el comportamiento del metal precioso. La suerte del oro va ligada – a la inversa – a la de la divisa americana".
Y, cuando el metal amarillo debería haber bajado en el 2017, se revalorizó – respecto al dólar – en nada menos que alrededor de un 15%.
Por lo anterior veíamos al oro como un activo potente de cara a este 2018 que casi terminado marzo ya no es un año tan nuevo.
El pronóstico establecido a comienzos de año no se cumplió, hasta que, motivado por el riesgo geopolítico originado por los aranceles de Trump, el oro comenzó un rally hacia arriba que consiguió una ganancia del 3% durante la pasada semana.
El oro no se revalorizaba tanto en un solo período desde hace más de dos años, síntoma según los expertos en este mercado dorado de que, aunque el rally es de talla modesta hasta ahora, podría confirmarse un movimiento alcista de mayor envergadura.
Las alzas de tipos pasadas en Estados Unidos y las anunciadas futuras no han producido ningún temor al oro cuando debería haberlo impulsado hacia abajo. Es, posiblemente la razón más importante para empezar a creer en ese rally.
Algún estratega recuerda que las minas de oro en el 2017 han producido menos oro que el anterior curso y las perspectivas de apertura de nuevas minas con volúmenes importantes de producción no aparecen en el horizonte.
Como están al corriente nuestros lectores los permisos para poner una mina en exploración a la fase de producción son difíciles, costosos y el tiempo para conseguir el papelito final puede durar entre 20 y 25 años.
Los países emergentes que después de años de penuria comienzan a despertar suelen tener un ansia desmesurada por el oro, por lo que se prevé un aumento de la demanda que se añadiría a las compras masivas de Rusia y China sin olvidar la India amantes sus ciudadanos del metal amarillo.
A lo anterior se añade un informe de la semana pasada de Goldman Sachs muy positivo sobre los metales, destacando en su optimismo el cobre en primer lugar, alegando problemas inmediatos de aprovisionamiento y el oro en segundo término viendo su precio antes de 12 meses en el entorno de 1.450 dólares la onza.
Estos señores de Goldman recomiendan Freeport Mac Moran (FCX) gigante del cobre y del oro que el viernes cotizaba en Nueva York a 17,52 dólares y dándole un precio objetivo para el próximo 2019 de 23 dólares. No comento nada porque FCX nos ha gustado un pimiento.
El otro valor que recomiendan es Teck Resources sin dar un valor objetivo y que en la última sesión del viernes cotizaba a 25,49 dólares USA.
Teck Resources es una gran empresa con unos beneficios increíbles que los aumentará a buen seguro este 2018 ya que la canadiense está asociada con Suncor en el proyecto de arenas negras bituminosas de Fort Hills que acaba de entrar en producción y que dados los precios del crudo añadirá buenas ganancias a su cifra actual ya de por sí muy buena.
Como siempre, ponemos encima del tapete de este juego bursátil empresas sin que signifique una recomendación de compra.
Intentamos ofrecer a nuestros lectores otras posibilidades más allá del IBEX 35 porque pensamos que el mundo no se acaba ni con Rajoy ni con Putxikomendi y que fuera hay muy buenas y sólidas oportunidades.
Entonces, el oro, qué:
Hasta ahora cuando escribíamos que el oro subiría, nos equivocamos, aunque el inversor que compró acciones de mineras de oro a principios del 2018, gana dinero y pensamos que si demarra la semana con fuertes ganancias, las mineras seguirán un rally de mayor envergadura.
Lo que está claro es que, si los inversores piensan que el metal amarillo se encamina hacia los 1.450 dólares, sus mineras subirán más del 30-40% hasta alcanzar ese valor. No está nada mal.
De nuevo proponíamos en crónicas pasadas las mineras que más nos gustan, Barrick Gold (ABX) y Oceana Gold (OCANF). Cotizan en Toronto en CAD y en el NYSE en dólares del sr. Trump. Oceana también lo hace en Australia porque es un canguro.
Si se deciden por el oro y el cobre, hay una minera pequeña, también canadiense que produce cobre y oro, Copper Mountain que tras su posible fusión con la australiana Altona Mining, se encuentra de capa caída.
El lunes 26 se celebran las dos Juntas de accionistas para decidir si llevan a cabo la fusión. Si esta no se realiza las acciones de Copper Mountain subirán como la espuma. Si, además el oro y el cobre suben con fuerza esta semana, Copper Mountain será un sputnik. Y repito, no lo tomen como una recomendación de compra, por favor. No se fíen ni de su padre en este negocio del casino bursátil.
Para terminar, les facilito los enlaces de Barchart Opinion que nos revelan las intenciones chartísticas de estos activos: petróleo, oro y cobre.
Si se toman la molestia de entrar en ellos, verán la diferente opinión sobre el futuro comportamiento de estos activos: para el petróleo, el 88% BUY; para el oro, el 64% BUY y al final, para la cenicienta, el cobre que a pesar de Goldman lleva un par de semanas de pena, el 88% SELL:
https://www.barchart.com/futures/quotes/CLK18/opinion (Crude oil) = 88% BUY
https://www.barchart.com/futures/quotes/GCJ18/opinion (Gold) = 64% BUY
https://www.barchart.com/futures/quotes/HGK18/opinion (Copper) = 88% SELL
Se me olvidaban algunas consideraciones sobre la plata y sus mineras que, algunos estrategas piensan que su rally puede ser más importante que el del oro. En una próxima crónica le dedicaremos algún espacio a este rollo.
![[Img #13626]](upload/img/periodico/img_13626.png)
El pasado 15 de enero publicábamos en La Tribuna un artículo que, con bastante ingenuidad por nuestra parte titulábamos "Por qué el oro subirá en el 2018". Resumiendo, se indicaba como argumentos el pasado del metal en el 2017, que subió cuando lo normal hubiera sido que descendiera por el buen comportamiento de los mercados de valores mundiales. La segunda razón es que el oro, al no producir intereses, cuando las perspectivas de los tipos son alcistas, pues no tendría más remedio que bajar. No fue así en el 2017 y, además con tres alzas previstas para el 2018.
En ese artículo del 15 de enero decíamos textualmente:
"El dólar es otro factor que influye sobremanera en el comportamiento del metal precioso. La suerte del oro va ligada – a la inversa – a la de la divisa americana".
Y, cuando el metal amarillo debería haber bajado en el 2017, se revalorizó – respecto al dólar – en nada menos que alrededor de un 15%.
Por lo anterior veíamos al oro como un activo potente de cara a este 2018 que casi terminado marzo ya no es un año tan nuevo.
El pronóstico establecido a comienzos de año no se cumplió, hasta que, motivado por el riesgo geopolítico originado por los aranceles de Trump, el oro comenzó un rally hacia arriba que consiguió una ganancia del 3% durante la pasada semana.
El oro no se revalorizaba tanto en un solo período desde hace más de dos años, síntoma según los expertos en este mercado dorado de que, aunque el rally es de talla modesta hasta ahora, podría confirmarse un movimiento alcista de mayor envergadura.
Las alzas de tipos pasadas en Estados Unidos y las anunciadas futuras no han producido ningún temor al oro cuando debería haberlo impulsado hacia abajo. Es, posiblemente la razón más importante para empezar a creer en ese rally.
Algún estratega recuerda que las minas de oro en el 2017 han producido menos oro que el anterior curso y las perspectivas de apertura de nuevas minas con volúmenes importantes de producción no aparecen en el horizonte.
Como están al corriente nuestros lectores los permisos para poner una mina en exploración a la fase de producción son difíciles, costosos y el tiempo para conseguir el papelito final puede durar entre 20 y 25 años.
Los países emergentes que después de años de penuria comienzan a despertar suelen tener un ansia desmesurada por el oro, por lo que se prevé un aumento de la demanda que se añadiría a las compras masivas de Rusia y China sin olvidar la India amantes sus ciudadanos del metal amarillo.
A lo anterior se añade un informe de la semana pasada de Goldman Sachs muy positivo sobre los metales, destacando en su optimismo el cobre en primer lugar, alegando problemas inmediatos de aprovisionamiento y el oro en segundo término viendo su precio antes de 12 meses en el entorno de 1.450 dólares la onza.
Estos señores de Goldman recomiendan Freeport Mac Moran (FCX) gigante del cobre y del oro que el viernes cotizaba en Nueva York a 17,52 dólares y dándole un precio objetivo para el próximo 2019 de 23 dólares. No comento nada porque FCX nos ha gustado un pimiento.
El otro valor que recomiendan es Teck Resources sin dar un valor objetivo y que en la última sesión del viernes cotizaba a 25,49 dólares USA.
Teck Resources es una gran empresa con unos beneficios increíbles que los aumentará a buen seguro este 2018 ya que la canadiense está asociada con Suncor en el proyecto de arenas negras bituminosas de Fort Hills que acaba de entrar en producción y que dados los precios del crudo añadirá buenas ganancias a su cifra actual ya de por sí muy buena.
Como siempre, ponemos encima del tapete de este juego bursátil empresas sin que signifique una recomendación de compra.
Intentamos ofrecer a nuestros lectores otras posibilidades más allá del IBEX 35 porque pensamos que el mundo no se acaba ni con Rajoy ni con Putxikomendi y que fuera hay muy buenas y sólidas oportunidades.
Entonces, el oro, qué:
Hasta ahora cuando escribíamos que el oro subiría, nos equivocamos, aunque el inversor que compró acciones de mineras de oro a principios del 2018, gana dinero y pensamos que si demarra la semana con fuertes ganancias, las mineras seguirán un rally de mayor envergadura.
Lo que está claro es que, si los inversores piensan que el metal amarillo se encamina hacia los 1.450 dólares, sus mineras subirán más del 30-40% hasta alcanzar ese valor. No está nada mal.
De nuevo proponíamos en crónicas pasadas las mineras que más nos gustan, Barrick Gold (ABX) y Oceana Gold (OCANF). Cotizan en Toronto en CAD y en el NYSE en dólares del sr. Trump. Oceana también lo hace en Australia porque es un canguro.
Si se deciden por el oro y el cobre, hay una minera pequeña, también canadiense que produce cobre y oro, Copper Mountain que tras su posible fusión con la australiana Altona Mining, se encuentra de capa caída.
El lunes 26 se celebran las dos Juntas de accionistas para decidir si llevan a cabo la fusión. Si esta no se realiza las acciones de Copper Mountain subirán como la espuma. Si, además el oro y el cobre suben con fuerza esta semana, Copper Mountain será un sputnik. Y repito, no lo tomen como una recomendación de compra, por favor. No se fíen ni de su padre en este negocio del casino bursátil.
Para terminar, les facilito los enlaces de Barchart Opinion que nos revelan las intenciones chartísticas de estos activos: petróleo, oro y cobre.
Si se toman la molestia de entrar en ellos, verán la diferente opinión sobre el futuro comportamiento de estos activos: para el petróleo, el 88% BUY; para el oro, el 64% BUY y al final, para la cenicienta, el cobre que a pesar de Goldman lleva un par de semanas de pena, el 88% SELL:
https://www.barchart.com/futures/quotes/CLK18/opinion (Crude oil) = 88% BUY
https://www.barchart.com/futures/quotes/GCJ18/opinion (Gold) = 64% BUY
https://www.barchart.com/futures/quotes/HGK18/opinion (Copper) = 88% SELL
Se me olvidaban algunas consideraciones sobre la plata y sus mineras que, algunos estrategas piensan que su rally puede ser más importante que el del oro. En una próxima crónica le dedicaremos algún espacio a este rollo.











