Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 11:45:05 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 24 de Mayo de 2018 Tiempo de lectura:
Experimento revolucionario

Biólogos norteamericanos logran transferir la memoria de un ser vivo a otro

[Img #14004]

 

En un experimento espectacular por las implicaciones revolucionarias y fascinantes que puede tener el resultado positivo del mismo, biólogos de la Universidad de California-Los Angeles (UCLA) han transferido por primera vez un recuerdo entre dos seres vivos, en concreto, de un caracol marino a otro, creando una memoria artificial a través de una inyección de ARN. La investigación, que se puede consultar íntegramente aquí, se ha publicado en ‘eNeuro’, la revista en línea de la Society for Neuroscience.


Para lograr esta hazaña que parece pertenecer más al territorio de la ciencia-ficción que de la ciencia práctica, los investigadores aplicaron leves descargas a las colas de una especie de caracol marino llamado ‘Aplysia’, con el fin de entrenar a varios de estos moluscos para que exhibieran un reflejo defensivo cuando sus colas eran estimuladas por una suave corriente eléctrica. Un segundo grupo de caracoles, no entrenados, no mostraba ese reflejo.


Una vez firmemente establecido el reflejo defensivo del caracol, una respuesta que éstos muestran para protegerse de posibles daños, los moluscos ‘entrenados’ fueron sacrificados para extirparles los ganglios abdominales. Acto seguido, los científicos extrajeron el ARN de las muestras y las inyectaron en los caracoles no entrenados y que, por tanto, no exhibían la misma reacción ante la corriente eléctrica.


Sorprendentemente, los científicos descubrieron que los siete elementos que recibieron el ARN de los caracoles a los que se les había aplicado los estímulos y habían sido acostumbrados a ellos se comportaron como si ellos mismos hubieran recibido los golpes de cola: exhibieron una contracción defensiva que duró un promedio de aproximadamente 40 segundos. "Es como si transfiriéramos la memoria", señala el profesor de Biología y Fisiología Integradas y de Neurobiología de la UCLA David Glanzman, también autor principal del estudio y miembro del Instituto de Investigación Cerebral de la Universidad.


A continuación, los investigadores agregaron ARN a placas de Petri que contienen neuronas extraídas de diferentes caracoles que no recibieron descargas. Algunos platos tenían ARN de caracoles marinos a los que se les había aplicado descargas eléctricas en la cola, y algunos platos contenían ARN de caracoles a los que no se les había administrado descargas. Algunos de los platos contenían neuronas sensoriales y otros contenían neuronas motoras, que en el caracol son responsables del reflejo.


Cuando a un caracol marino se le aplican descargas eléctricas en la cola, sus neuronas sensoriales se vuelven más excitables. Curiosamente, los investigadores descubrieron que agregar ARN de los caracoles a los que se les había administrado descargas también producía una mayor excitabilidad en las neuronas sensoriales de una placa de Petri; no lo hizo en las neuronas motoras. Agregar ARN de un caracol marino al que no se le administraron descargas de cola no produjo esta mayor excitabilidad en las neuronas sensoriales.


Durante mucho tiempo se ha creído que los recuerdos se almacenan en las sinapsis (cada neurona tiene varios miles de sinapsis). Pero Glanzman tiene una visión diferente, ya que piensa que los recuerdos se almacenan en el núcleo de las neuronas. "Si los recuerdos se almacenan en las sinapsis, no hay forma de que nuestro experimento haya funcionado", cuestiona Glanzman, que considera que el caracol marino es un modelo excelente para estudiar el cerebro y la memoria. El científico añade que considera posible que en el futuro el ARN se pueda utilizar para despertar y restablecer recuerdos que han estado inactivos en las primeras etapas de la enfermedad del Alzheimer o por trastornos de estrés postraumático.

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.