Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 11:45:05 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 21 de Junio de 2018 Tiempo de lectura:
El Ejecutivo autonómico enseñará a los alumnos vascos que ETA nació como una respuesta “a la Dictadura”, aunque la banda terrorista cometió la práctica totalidad de sus crímenes durante la democracia

El Gobierno Vasco inyecta su “memoria cercana” en las aulas y dice que la banda terrorista ETA nació con “amplias simpatías en Euskadi y España”

[Img #14186]

 

El Gobierno vasco ha presentado una nueva unidad didáctica, titulada exclusivamente en euskera como "Herenegun", y destinada, de una forma experimental en el curso 2018-2019, a los alumnos de 4ª ESO y de 2º de Bachillerato.

 

El nuevo material educativo está diseñado para que los estudiantes vascos se acerquen a la "memoria cercana" (últimos 60 años), teniendo en cuenta que el estudio de ésta es siempre algo "plural". "Su gestión es siempre poliédrica y conflictiva. Lo es más cuando el dolor que se recuerda es todavía cercano en el calendario". Para el Ejecutivo autonómico, se puede decir que "el pasado nos duele y nos divide".

 

La nueva inmersión de la Administración nacionalista (PNV-PSE) en los contenidos educativos de los estudiantes de la región dice hacerse desde “un doble compromiso democrático: pluralismo y derechos humanos", ya que "la aproximación histórica a lo sucedido en los últimos 60 años tiene lecturas e interpretaciones plurales".

 

El periodo que abarca la unidad didáctica “Herenegun” se sitúa entre 1960 y 2018, y en este paréntesis temporal trata de estudiar, por un lado, la historia de la banda terrorista ETA, y por otro, la evolución del contexto sociopolítico vasco. Para el Gobierno vasco, ETA es uno de los hilos centrales de continuidad de este periodo histórico. "Nació en el franquismo como respuesta a la Dictadura, con amplias simpatías sociales y políticas en Euskadi y en España, y murió en la democracia, denostada y rechazada como organización terrorista por la inmensa mayoría de la sociedad vasca. Durante estos 58 años, de modo constante, ETA ha formado parte trágica y dramática de la historia de Euskadi".

 

Para el Departamento de Educación,"ETA no ha sido la única causante de acciones violentas o terroristas en este periodo. Gravísimas vulneraciones de derechos humanos han procedido de organizaciones ultras o parapoliciales como BVE, GAL o similares, y del abuso ilegítimo de poder. Estas violencias han costado la vida de alrededor de 155 personas. Este material educativo abordará esta realidad que, lógicamente, debe tenerse en cuenta desde un punto de vista ético e historiográfico".

 

A continuación, y en lo que parece un tira y afloja de los redactores del documento consigo mismos, se recuerda que "del mismo modo debe tenerse en cuenta que, en el periodo de lo que se conoce como memoria reciente, ETA (y sus escisiones) ha sido de un modo ininterrumpido la principal causante de las violaciones del derecho a la vida en nuestro país. Deja una estela de 853 víctimas mortales".

 

La Unidad Didáctica que será un programa piloto durante el curso 2018-2019 es el resultado de la colaboración entre Gogora (Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos), la Secretaría General de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación, y el Departamento de Educación del Gobierno vasco.

 

El documento asume que “el análisis del pasado es lo más difícil porque en ese tiempo se encuentra el diagnóstico de la culpa y de la responsabilidad, el dolor y el sufrimiento padecidos y, junto a ello, las diferentes lecturas sobre sus causas y génesis. Además, la memoria, la percepción subjetiva de la historia vivida, es plural y está presente. Su gestión es siempre poliédrica y conflictiva. Lo es más cuando el dolor que se recuerda es todavía cercano en el calendario. En una memoria que recuerda hechos más distanciados, el paso del tiempo ha limado aristas que, en una memoria cercana, son todavía punzantes. Podríamos decir como resumen que el pasado nos duele y nos divide. Por eso mismo, abordar esta tarea es algo tan complejo como necesario. Tenemos que mirar al pasado sin miedo y dispuestos a aprender de lo sucedido para que no se vuelva a repetir".

 

El módulo educativo recién presentado se apoya en un soporte audiovisual, la serie televisiva producida por EITB “Las Huellas Perdidas” y un trabajo elaborado por Juan Pablo Fusi, Mari Carmen Garmendia y Mariano Ferrer que se titula  “ETA en el contexto sociopolítico vasco: Síntesis histórica 1960-2018” y que el Gobierno vasco no ha hecho público.

Etiquetada en...

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.