El País Vasco fue la comunidad autónoma con mayor gasto medio por persona en el año 2017
Entre los resultados de la Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadística, destaca que el gasto medio por persona de los residentes en el País Vasco es casi un 21 % superior al de la media de España y es el más alto del todo el país.
Las cifras recopiladas por el estudio, muestran que los trabajadores por cuenta propia del País Vasco gastan ligeramente menos que los trabajadores por cuenta ajena. El aumento general del gasto ha ascendido solo al 0,3 %, lo que parece dejar entrever el ralentizamiento de la economía.
Destaca la reducción en el gasto de bebidas y alcohólicas y tabaco, que supone un 13,4 % menos respecto a 2016. En cuanto a los apartados en los que los residentes en el País Vasco han aumentado el gasto, destacan el transporte con un 8,3 %, la sanidad con un 6,1 % y las comunicaciones con un 4,2 %.
El aumento del mercado de alquiler de viviendas, tanto en oferta como en demanda, ha provocado que aumente la morosidad en los alquileres. El País Vasco es una de las cinco comunidades autónomas que se sitúan por encima de la media española del promedio de morosidad en los alquileres de vivienda.
Por otro lado, según un informe de Coinc, la plataforma de servicios financieros de Bankinter, el País Vasco es, tras Navarra, la segunda comunidad autónoma en la que los individuos dedican más dinero al ahorro digital.
Como es lógico con estos datos no se puede dibujar el panorama general de la economía vasca, pero sí pueden valer como indicios de la situación actual, en la que si bien la economía se ha reactivado, la situación está lejos de llegar a ser un éxito. Con esto en mente, llama la atención que el precio del endeudamiento esté en niveles similares a los de la crisis económica. Los créditos al consumo se sitúan entre el 7 y el 8 % y las tarjetas de crédito suelen ofrecer intereses alrededor del 20 %.
Sin embargo, los requisitos a cumplir para disfrutar de financiamiento son bastante más altos que hace unos años. De hecho, las entidades financieras no suelen conceder hipotecas por encima del 80 % del valor de la vivienda, mientras que con anterioridad no era extraño recibir más del 100 %. Además, están tratando de dirigir a los consumidores a los préstamos de consumo que suelen tener intereses más altos.
Así las cosas, la comparación de opciones en lo que se refiere al financiamiento es una acción fundamental. Para ello existen comparadores financieros, como Matchbanker en los que se pueden comprobar rápidamente las condiciones básicas de una gran cantidad de entidades de préstamo.
También merece la pena echar un vistazo a los nuevos modelos de financiación, como el crowdlending, donde particulares ofrecen financiamiento a otros particulares. Por lo general, con estos nuevos productos financieros, el coste del financiamiento será similar, pero se pueden encontrar modos de financiación menos exigentes en lo que se refiere a los requisitos para optar a los préstamos.
Entre los resultados de la Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadística, destaca que el gasto medio por persona de los residentes en el País Vasco es casi un 21 % superior al de la media de España y es el más alto del todo el país.
Las cifras recopiladas por el estudio, muestran que los trabajadores por cuenta propia del País Vasco gastan ligeramente menos que los trabajadores por cuenta ajena. El aumento general del gasto ha ascendido solo al 0,3 %, lo que parece dejar entrever el ralentizamiento de la economía.
Destaca la reducción en el gasto de bebidas y alcohólicas y tabaco, que supone un 13,4 % menos respecto a 2016. En cuanto a los apartados en los que los residentes en el País Vasco han aumentado el gasto, destacan el transporte con un 8,3 %, la sanidad con un 6,1 % y las comunicaciones con un 4,2 %.
El aumento del mercado de alquiler de viviendas, tanto en oferta como en demanda, ha provocado que aumente la morosidad en los alquileres. El País Vasco es una de las cinco comunidades autónomas que se sitúan por encima de la media española del promedio de morosidad en los alquileres de vivienda.
Por otro lado, según un informe de Coinc, la plataforma de servicios financieros de Bankinter, el País Vasco es, tras Navarra, la segunda comunidad autónoma en la que los individuos dedican más dinero al ahorro digital.
Como es lógico con estos datos no se puede dibujar el panorama general de la economía vasca, pero sí pueden valer como indicios de la situación actual, en la que si bien la economía se ha reactivado, la situación está lejos de llegar a ser un éxito. Con esto en mente, llama la atención que el precio del endeudamiento esté en niveles similares a los de la crisis económica. Los créditos al consumo se sitúan entre el 7 y el 8 % y las tarjetas de crédito suelen ofrecer intereses alrededor del 20 %.
Sin embargo, los requisitos a cumplir para disfrutar de financiamiento son bastante más altos que hace unos años. De hecho, las entidades financieras no suelen conceder hipotecas por encima del 80 % del valor de la vivienda, mientras que con anterioridad no era extraño recibir más del 100 %. Además, están tratando de dirigir a los consumidores a los préstamos de consumo que suelen tener intereses más altos.
Así las cosas, la comparación de opciones en lo que se refiere al financiamiento es una acción fundamental. Para ello existen comparadores financieros, como Matchbanker en los que se pueden comprobar rápidamente las condiciones básicas de una gran cantidad de entidades de préstamo.
También merece la pena echar un vistazo a los nuevos modelos de financiación, como el crowdlending, donde particulares ofrecen financiamiento a otros particulares. Por lo general, con estos nuevos productos financieros, el coste del financiamiento será similar, pero se pueden encontrar modos de financiación menos exigentes en lo que se refiere a los requisitos para optar a los préstamos.