Proposición de Ley sobre Cambio Climático y Transición Energética
Podemos quiere abrir también las fronteras de España a los “refugiados climáticos” de todo el mundo
![[Img #14319]](upload/img/periodico/img_14319.png)
La formación comunista y bolivariana de extrema izquierda Podemos pedirá que se reconozca el "estatus de refugiado" a cualquier persona que debido a las situaciones medioambientales del país en el que se encuentre deba emigrar. Podemos ha presentado su Proposición de Ley sobre Cambio Climático y Transición Energética, la cual aborda las medidas que, en su opinión, debe adoptar el Estado español para "prevenir los daños medioambientales en las generaciones presentes y futuras".
Podemos quiere que la citada ley contemple la figura del "refugiado climático". El grupo parlamentario pide que se reconozca ese "estatus de refugiado", ya que, según la extrema izquierda, no es posible garantizar la calidad de vida con el riesgo existente de que las temperaturas aumenten en determinados territorios. Propone asimismo que España contribuya al fondo internacional para ayudar a aquellos países que no tengan los suficientes recursos económicos para reducir los efectos del cambio climático.
Podemos "le ofrece su mano al PSOE y confía en que la voluntad de Pedro Sánchez por realizar un cambio vaya más allá de las palabras", ya que, de no ser así, "tendrán que andar en solitario para cumplir sus objetivos medioambientales".
Más de 140 millones de personas de África, Asia y América Latina tendrán que emigrar antes del año 2050 en el interior de sus respectivos países debido al cambio climático, según un estudio muy cuestionado del Banco Mundial.
El estudio, basado en proyecciones de la ONU, prevé 86 millones de refugiados climáticos en el África subsahariana, 40 millones en el sur de Asia y 17 millones en América Latina, las tres regiones del mundo que representan el 55% de la población humana en los países en desarrollo. Los refugiados climáticos alcanzarán al 2,8% de la población de estas regiones, según el Banco Mundial.
Pero si la existencia de un cambio climático real por motivos derivados de la actividad humana es cada vez más cuestionada por un mayor número de expertos, la posible existencia de "refugiados climáticos" carece de ninguna base científica. De hecho, hay que recordar que, en 2005, el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP) predijo que el clima crearía 50 millones de “refugiados por el clima” para 2010.
Estos inmigrantes climáticos, según la ONU y el Banco Mundial, huirían de una serie de desastres como el aumento del nivel del mar, el incremento de los huracanes y el hundimiento de la producción de alimentos. En aquel entonces, la ONU hizo público un mapa (que ya retirado) que mostraba los lugares de mayor riesgo, incluyendo las más que sensibles islas a bajo nivel del Pacífico y el Caribe.
En 2010 se analizó la población de estas islas y territorios, tras la anunciada huída de "inmigrantes climáticos" anunciada por la ONU. Este fue el resultado:
Bahamas: Las estadísticas de 2010 registraban un aumento de la población de 353.658 personas con respecto a 2005.
Santa Lucía: La isla nación de Santa Lucia registró un aumento total de hogares de 5% desde mayo de 2001 a mayo 2010, basado en una enumeración completa de la población durante el Censo Poblacional de 2010.
Seychelles: Población en 2002: 81.755 habitantes. Población en 2010: 88.311 habitantes.
Islas Salomon: En una década, la población de esta islas creció en 100.000 personas.
¿Dónde están los "refugiados climáticos" auspiciados por la ONU en 2005?
La formación comunista y bolivariana de extrema izquierda Podemos pedirá que se reconozca el "estatus de refugiado" a cualquier persona que debido a las situaciones medioambientales del país en el que se encuentre deba emigrar. Podemos ha presentado su Proposición de Ley sobre Cambio Climático y Transición Energética, la cual aborda las medidas que, en su opinión, debe adoptar el Estado español para "prevenir los daños medioambientales en las generaciones presentes y futuras".
Podemos quiere que la citada ley contemple la figura del "refugiado climático". El grupo parlamentario pide que se reconozca ese "estatus de refugiado", ya que, según la extrema izquierda, no es posible garantizar la calidad de vida con el riesgo existente de que las temperaturas aumenten en determinados territorios. Propone asimismo que España contribuya al fondo internacional para ayudar a aquellos países que no tengan los suficientes recursos económicos para reducir los efectos del cambio climático.
Podemos "le ofrece su mano al PSOE y confía en que la voluntad de Pedro Sánchez por realizar un cambio vaya más allá de las palabras", ya que, de no ser así, "tendrán que andar en solitario para cumplir sus objetivos medioambientales".
Más de 140 millones de personas de África, Asia y América Latina tendrán que emigrar antes del año 2050 en el interior de sus respectivos países debido al cambio climático, según un estudio muy cuestionado del Banco Mundial.
El estudio, basado en proyecciones de la ONU, prevé 86 millones de refugiados climáticos en el África subsahariana, 40 millones en el sur de Asia y 17 millones en América Latina, las tres regiones del mundo que representan el 55% de la población humana en los países en desarrollo. Los refugiados climáticos alcanzarán al 2,8% de la población de estas regiones, según el Banco Mundial.
Pero si la existencia de un cambio climático real por motivos derivados de la actividad humana es cada vez más cuestionada por un mayor número de expertos, la posible existencia de "refugiados climáticos" carece de ninguna base científica. De hecho, hay que recordar que, en 2005, el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP) predijo que el clima crearía 50 millones de “refugiados por el clima” para 2010.
Estos inmigrantes climáticos, según la ONU y el Banco Mundial, huirían de una serie de desastres como el aumento del nivel del mar, el incremento de los huracanes y el hundimiento de la producción de alimentos. En aquel entonces, la ONU hizo público un mapa (que ya retirado) que mostraba los lugares de mayor riesgo, incluyendo las más que sensibles islas a bajo nivel del Pacífico y el Caribe.
En 2010 se analizó la población de estas islas y territorios, tras la anunciada huída de "inmigrantes climáticos" anunciada por la ONU. Este fue el resultado:
Bahamas: Las estadísticas de 2010 registraban un aumento de la población de 353.658 personas con respecto a 2005.
Santa Lucía: La isla nación de Santa Lucia registró un aumento total de hogares de 5% desde mayo de 2001 a mayo 2010, basado en una enumeración completa de la población durante el Censo Poblacional de 2010.
Seychelles: Población en 2002: 81.755 habitantes. Población en 2010: 88.311 habitantes.
Islas Salomon: En una década, la población de esta islas creció en 100.000 personas.
¿Dónde están los "refugiados climáticos" auspiciados por la ONU en 2005?