Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 16:23:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 28 de Agosto de 2018 Tiempo de lectura:
La puntuación de País Vasco en este Monitor es de 5,3 puntos, lo que supone un descenso del 2,3% interanual. Esa caída le ha supuesto la pérdida de cuatro posiciones, que lo sitúan en la actualidad en el 14º puesto

El poder adquisitivo del salario vasco cae un 2,8%, lo que equivale a 469 euros al año

El Grupo Adecco, uno de los líderes mundiales en la gestión de recursos humanos, ha querido averiguar cuál es el grado potencial de satisfacción de un ocupado medio en cada una de las comunidades autónomas españolas. Para ello, la compañía – junto con los investigadores de Barceló y Asociados - puso en marcha hace seis años el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo que, semestralmente, profundiza en dicho grado de satisfacción, así como en las oportunidades laborales del mercado laboral.  

 

Para la realización del informe, se toman en consideración cinco áreas fundamentales en el entorno laboral de las personas como son la remuneración, la seguridad laboral, las oportunidades de empleo y desarrollo profesional, la conciliación entre la vida personal y la profesional y la conflictividad laboral.

 

Monitor Adecco de País Vasco: Análisis global

 

El País Vasco es una de las tres autonomías en las que se ha reducido la puntuación del Monitor Adecco. Aunque el descenso no es de gran magnitud (-2,3% interanual), al haberse producido en un contexto de mejorías generalizadas, ha derivado en la pérdida de cuatro posiciones, cayendo hasta el 14º lugar.


Castilla-La Mancha cae a la última posición pese a su incremento interanual del 3,2%. Canarias, con un aumento del 10%, supera a la autonomía manchega y abandona la última posición. El incremento del 2,4% en su puntuación no ha evitado que la Región de Murcia pierda dos peldaños respecto del segundo trimestre de 2017, por lo que queda tercera por la cola. Solo estas tres regiones presentan una puntuación inferior a la vasca.

 

Por primera vez, Navarra, que ocupó el segundo puesto en los últimos tres trimestres de 2017, se alza hasta la primera posición. Su puntuación es de 6,7 puntos, que ha conseguido tras un incremento interanual del 6,8%. Cantabria, la primera clasificada en todo 2017, cae hasta la cuarta plaza a pesar de su avance interanual del 2%. Eso se explica por los incrementos interanuales en la puntuación de Baleares (+7,2%) y la Comunidad de Madrid (+9,1%), que les permiten pasar a ocupar, respectivamente, la segunda y tercera posición (en ambos casos, dos peldaños por encima de donde se situaban un año antes).


Además del incremento ya mencionado de Canarias, destacan los aumentos de la puntuación de Galicia (+15%) y Asturias (+12%). Por el contrario, La Rioja (-4,3% interanual) y la Comunidad Valenciana (-2,3%) acompañan al País Vasco en el grupo de las únicas tres regiones que presentaron un retroceso en su puntuación.

 

El salario medio ordinario

 

Tras oscilar durante seis años (desde marzo de 2012) en un estrecho rango, entre 1.633 y 1.640 euros, en la primera mitad de 2018 se ha incrementado el salario medio del conjunto de España. En el trimestre analizado, ha alcanzado los 1.646 euros mensuales (+0,6% interanual, su tercer incremento interanual consecutivo), que es su máximo valor de la serie histórica. En la autonomía vasca, el salario actual es un 2,1% más bajo que su máximo, alcanzado en diciembre de 2013.

 

El poder de compra del salario

 

Cuando descontamos la inflación de la evolución del salario medio, obtenemos la variación de su poder de compra. Después de caer en 2014, 2015 y 2016, los precios al consumo iniciaron un camino moderadamente ascendente desde el año pasado. Eso alteró por completo la evolución del poder de compra del salario. Si en el trienio 2014-2016 predominaron los aumentos, desde el año pasado el grueso de las comunidades autónomas ve como la capacidad adquisitiva de su salario medio es erosionada. En el trimestre analizado, en 15 regiones ha descendido esta variable.

 

Considerando las variaciones acumuladas en los últimos ocho trimestres (período que considera el Monitor Adecco para analizar las variaciones del poder adquisitivo del salario), puede verse que el salario medio del conjunto de España, que en junio de 2016 ganaba el 1,4% de su poder de compra, en la actualidad pierde un 2,3%.


País Vasco es una de las 12 regiones que hace un año mostraban un deterioro en el poder de compra del salario medio y ahora continúan sufriendo una caída en el mismo. En el caso concreto vasco, la pérdida del 2,5% de hace un año es ahora un retroceso del 2,8%. Las caídas más pronunciadas de ese grupo han tenido lugar en la Región de Murcia (retroceso del 4,7%), La Rioja (descenso del 4,1%) y Andalucía (pérdida del 3,8%).


En las restantes cinco autonomías hay tres situaciones diferentes. Una es la de Cantabria, Comunidad Valenciana y Canarias, que hace un año mostraban un aumento en el poder de compra de sus respectivos salarios medios y ahora exhiben una reducción. Los restantes dos casos son más positivos: Asturias (la única que hace un año mostraba una mejoría del poder de compra del salario medio y ahora continúa mostrando un ascenso, en este caso del 1%, que es el mejor resultado entre todas las autonomías) y Navarra (en junio del año pasado tenía un ligero retroceso del poder de compra, que ahora se ha convertido en un leve incremento del 0,1%).


Cuando las variaciones del poder de compra del salario medio que se han acumulado a lo largo de los últimos ocho trimestres se expresan en términos de euros en lugar de hacerlo en porcentajes, las diferencias se aprecian mejor.

 

En el caso del salario medio nacional, la pérdida del 2,3% de su poder de compra equivale a que el asalariado medio tiene, al cabo de un año, 469 euros menos en su bolsillo de los que tenía hace dos años.


Comparando, entonces, el poder de compra del salario medio del segundo trimestre de 2016 con el del mismo trimestre de 2018, se encuentran solo dos autonomías con incrementos. El caso más favorable es el de Asturias (199 euros anuales de mejora). Le sigue Navarra (la ganancia del poder de compra respecto del de junio de 2016 equivale a 20 euros anuales).
 

En el extremo opuesto, siete regiones acumulan quebrantos en la capacidad de compra de sus respectivos salarios medios de más de 500 euros anuales. Una de ellas es País Vasco, donde el asalariado medio dispone ahora de 683 euros anuales menos que hace dos años. Dentro de este grupo, la pérdida más grave es la de la Región de Murcia (pérdida equivalente a 843 euros anuales). También integran este grupo La Rioja (el poder de compra del salario medio se ha deteriorado en el equivalente anual de 770 euros), Andalucía (la erosión del poder de compra del salario medio equivale a 699 euros anuales), la Comunidad de Madrid (deterioro de 561 euros/año), Aragón (pérdida de 541 euros/año) y Castilla-La Mancha (quebranto equivalente a 510 euros anuales).


Las restantes ocho comunidades presentan, siempre entre junio de 2016 y el mismo mes del año en curso, deterioros en el poder adquisitivo de la remuneración media inferiores a 500 euros anuales. Galicia es la autonomía mejor situada de este grupo, con una pérdida de 80 euros anuales, seguida de Baleares, donde el deterioro en el poder de compra de su salario medio equivale a 85 euros/año. Los peores resultados del grupo corresponden a la Comunidad Valenciana, donde la remuneración media ha perdido el equivalente a 454 euros/año, y Extremadura (pérdida de 453 euros/año).


Los datos anteriores muestran que a lo largo de los últimos dos años se han acumulado diferencias en la variación del poder de compra del salario medio de las distintas autonomías de hasta 1.042 euros por año. En efecto, tal es el resultado de sumar el incremento observado en Asturias (199 euros/año) con la pérdida registrada en la Región de Murcia (843 euros/año). Por ejemplo, la capacidad de compra del salario medio vasco ha perdido 214 euros anuales en comparación con la media nacional, pero ha ganado 87 euros/año en relación con la de La Rioja. Al mismo tiempo, el poder adquisitivo de la remuneración promedio vasca ha perdido el equivalente a 283 euros/año en comparación con la de Cataluña y 122 euros/años respecto de la de la Comunidad de Madrid, pero ha mejorado 16 euros respecto del salario medio andaluz.
 

Oportunidades de Empleo y Desarrollo profesional
 

Los datos vascos de este apartado del Monitor Adecco muestran un retroceso moderado, que contrasta con el aumento de la media nacional. De ahí que bajara un peldaño, quedando en el 6º lugar. Extremadura permanece en el último puesto, escoltada por Andalucía y Canarias (tercera por la cola). Las Islas Baleares y Cataluña conservan las dos primeras posiciones, ahora seguidas de La Rioja.

 

[Img #14430]

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.