Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 16:16:00 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Ernesto Ladrón de Guevara
Miércoles, 12 de Septiembre de 2018 Tiempo de lectura:

Euskera: Si no quieres taza, toma taza y media

Sorprende la habilidad que tiene los nacionalistas para la hipnotización colectiva y para hacer políticas de tierra quemada, que consisten en lanzar cortinas de humo mientras se practican actuaciones que perjudican a la sociedad en su conjunto, mientras que se beneficia a la clientela ideológica, en una actitud caciquil que pasa desapercibido como tal por la mayoría. Es un fenómeno social digno de estudio psicopático.

 

Me refiero concretamente a un anuncio del Departamento de Educación Vascongado que reza así, según lo publicado: “El Gobierno vasco reforzará el euskera para mejorar los resultados académicos”.  Si me permite la analogía es como si un médico le dijera a su paciente:
"Como tienes úlcera de estómago te voy a recetar ácido acetilsalicílico, vulgarmente llamado aspirina, para que no te duela la cabeza". Y la gente tan feliz y contenta… No lo entiendo.

 

Y no lo entiendo porque es notorio y constatable que el euskera, en su modelo de inmersión, es el causante del problema. Es el que ocasiona el alto índice de fracaso en la comprensión verbal que es la causa de los pobres resultados en comprensión lectora. Es una evidencia incontestable.

 

La comprensión verbal nace de la red cognitiva que procede del bagaje léxico, de los significantes que se van acumulando en la mente de los niños que van proporcionando una estructura semántica que crece de forma exponencial y que permite aprendizajes cada vez más complejos.

 

Esa red se genera en la lengua primera o materna y se retarda su adquisición si se pierde el tiempo en esfuerzos paralelos de adquisición lingüística. No se refuerza. Y por eso los informes PIRLS y PISA dejan al descubierto el problema al situar al alumnado vasco por detrás de los de otras comunidades del entorno que tienen la mitad de presupuesto educativo que el vasco. De hecho, en ningún momento han rebatido este hecho relevante para diagnosticar la fuente del retraso escolar de la población infantil vasca en materia comprensión lectora. Y esto no se remedia con planes de lectura solamente, sino atajando la causa por su raíz, que es el modelo de inmersión lingüística contra natura y a la fuerza que se está imponiendo, contradiciendo la lengua de contexto y las diferentes recomendaciones, entre otras de la UNESCO, que indican que se ha de escolarizar en la lengua materna de los niños.

 

Pero aquí, erre que te erre, si no quieres taza, taza y media. Y a los nacionalistas solamente les preocupa que el 30 % del alumnado fracase en euskera, lo cual es otro de los indicadores de que quienes fracasan son los políticos con su inepcia y no los alumnos.

 

La solución no es aumentar la presión con más euskera sino abordar de una vez la necesidad de escolarizar en la lengua materna. Si eso era bueno cuando los nacionalistas lo reclamaban para los niños vascohablantes de cuna también lo será para los castellanohablantes. ¿Cómo se entiende que para aquellos niños del primer tercio del siglo XX o en los periodos previos al actual mal llamado periodo democrático se reclamara el principio del respeto a la lengua materna de los niños y ahora no sirva ese principio esencial?

 

Pues se entiende porque para los nacionalistas, con los abobados que les hacen la ola de forma estúpida, el euskera es el caballo de Troya para provocar la nacionalización de las masas y llevarlas al atontamiento colectivo. Esto que puede parecer fuerte expresado así, es la verdad más evidente para quien quiera verlo. Pero seguimos igual, sin reacción.

    

En el resto del mundo se respeta la libre opción de los padres y la lengua materna de los alumnos, incluido en Quebec o en Bélgica, o en Irlanda, a cuyos ejemplos los nacionalistas acuden mintiendo con frecuencia.

    

En Quebec la población anglófona no supera el 10 % y el inglés no es oficial. Sin embargo, la Carta de Derechos canadiense establece que los niños que cumplen la condición de que uno de sus padres tenga como lengua materna la inglesa tiene derecho a recibir la enseñanza en inglés.

 

En Flandes el porcentaje de francófonos es mínimo, un 5%, y el neerlandés es la lengua oficial y vehicular en la enseñanza. Y en la región de Bruselas, el 70 % son francófonos a pesar de tener también como lengua el brabante flamenco y se puede estudiar en las dos, a elección. Y en las zonas fronterizas se dan facilidades para estudiar en una u otra lengua, dejando a los padres la decisión.


Sin embargo, en España, único lugar donde ocurren estas cosas, impera el ordeno y mando, y luego llaman a esto democracia.


A pesar de todo, esto podría ser admitido si no hubiera víctimas de estas políticas, pero las hay. Y son los niños que no pueden defenderse por sí mismos porque son indefensos.


Tenemos el deber de salir en su defensa. No hacerlo es participar de un desafuero y un atropello. Yo al menos no quiero ir a la tumba con ese cargo de conciencia.


Por eso mismo “Hablamos Español” ha convocado una manifestación el próximo día 16 en Barcelona. Para acabar con estas prácticas abusivas con el consentimiento cómplice del conjunto de los partidos con representación. Nadie tiene bula para vulnerar los derechos de la infancia. Yo no podré acudir porque me operan de cataratas la próxima semana, pero solicito a todo aquel que pueda hacerlo que acuda.

 

Es importantísimo.

Etiquetada en...

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.