La Comisionada de Pedro Sánchez confunde despoblación territorial con crisis demográfica
La delirante estrategia del Gobierno frente al hundimiento demográfico: "garantizar la igualdad de derechos de los ciudadanos" y desmasculinizar los territorios despoblados de España
No contempla potenciar los nacimientos, ayudar a las familias o apoyar la procreación.
Isaura leal, comisionada del Gobierno frente al Reto Demográfico, ha explicado por fin cuál será la estrategia del Ejecutivo de extrema-izquierda de Pedro Sánchez para combatir la baja natalidad: "centrarse en las personas, para garantizar la igualdad en el acceso a los servicios y al ejercicio de los derechos sociales y económicos de los ciudadanos y ciudadanas que viven en los territorios más frágiles y afectados por los riesgos demográficos". Y su oficina tiene más planes, aunque ninguna pasa por potenciar las familias o establecer ayudas a la procreación.
La comisionada, que ha comparecido en la Comisión Especial del Senado para la Evolución Demográfica en España, ha recordado que los desequilibrios demográficos se han venido consolidando desde el pasado siglo: "Mientras la población se ha concentrado en áreas muy localizadas, una parte muy importante del país se ha vaciado. España sufre graves riesgos demográficos que afectan a nuestro modelo de convivencia, de vertebración territorial y a la cohesión social. El 53% de la superficie de nuestro territorio se encuentra en situación o en riesgo de despoblación severa".
Isaura Leal ha mostrado mapas, muchos mapas, que reflejan los problemas demográficos de la geografía española: "Un mapa nos demuestra que el 90% de nuestra población, más de 42 millones de habitantes, se concentra en 1.500 municipios que ocupan solo el 30% de la superficie del país. Mientras que el 10% restante, algo más de 4,6 millones, se extiende por casi el 70% de nuestro territorio, con una densidad media que apenas supera los 14 habitantes por kilómetro cuadrado".
Otro de los mapas de Isaura Leal refleja los desequilibrios demográficos indica el envejecimiento de la población: "En España hay 1,2 mayores de 65 años por cada menor de 15. En 4.800 municipios, más de la mitad, ese índice de envejecimiento supera ya los dos mayores por cada menor de 15 años. En casi 3.000 municipios hay 4 mayores de 65 años por cada menor de 15 años. Y en 1.039 municipios españoles la relación ya supera los 12 mayores de 65 años por cada menor de 15". Como ejemplo ilustrativo, la comisionada ha indicado que "si hace años un abuelo iba al parque con varios nietos, hoy, un nieto va con sus cuatro abuelos, incluso, en 1.000 municipios, ese niño puede ir al parque con sus cuatro abuelos y sus ocho bisabuelos. Y eso, en el mejor de los casos, porque también hay más de 1.000 municipios sin menores de 5 años, y en casi 400 pueblos tampoco hay menores de 15 años".
Otro mapa: el envejecimiento de la población tampoco deja de aumentar: "Ya hay 5.864 municipios en los que uno de cada tres mayores de 65 años ya ha superado el umbral de los 80 años. Y en casi 1.000 municipios, la mitad de sus mayores supera los 80 años".
Un nuevo mapa: La masculinización de territorios despoblados, otra característica importante. "Aunque en España hay más mujeres que hombres (23,8 millones frente a 22,8 millones), en más de 6.000 municipios (tres de cada cuatro pueblos) viven ya más hombres que mujeres. Y en el 85% de los municipios con menos de 1.000 habitantes hay más hombres que mujeres".
Para la Comisionada socialista, la despoblación no es una falta de nacimientos, de carencias en el apoyo a las familias o de falta de ayudas a la procreación. Para el Gobierno, "la despoblación es el síntoma de una grave enfermedad que se llama desigualdad. La desigualdad que sufre el mundo rural y de montaña frente a las ciudades. Garantizar la igualdad de oportunidades significa que los derechos de todos los ciudadanos sean iguales en todo el territorio, sin importar el lugar en el que residan".
El reto demográfico es para la comisionada una cuestión de igualdad de derechos: "Los ciudadanos, en cualquier pueblo o ciudad, en el interior o en la costa, sean jóvenes o mayores, tienen que tener la seguridad de que la prestación de servicios, adaptada al territorio, no los va a discriminar por el lugar en el que viven".
¿Cómo combatir el reto demográfico?. La Comisionada socialista tiene una solución: "Es estratégico y prioritario garantizar la cobertura de banda ancha de alta velocidad y de telefonía móvil en condiciones de igualdad en todos los territorios y para todas las personas, ya que estas tecnologías constituyen la mejor oportunidad para superar los obstáculos que la geografía y la historia han impuesto a las zonas más remotas".
Uno de los primeros objetivos, por tanto, es cumplir con la Agenda Digital Europea y extender la cobertura de banda ancha digital de 30 megas por segundo a todos los ciudadanos y ciudadanas, vivan donde vivan. Será un elemento de estabilidad y de motivación para los emprendedores.
Junto a la accesibilidad virtual, ha añadido la comisionada, ha de garantizarse la movilidad adaptada a las características de la población y del territorio, "prestando una atención especial a los colectivos sociales que por edad, condiciones físicas o situación socioeconómica no pueden acceder al uso de vehículo privado".
La política de cohesión territorial no puede plantearse como un gasto compensatorio en espacios subsidiados sin futuro, ha explicado Isaura Leal, sino como una inversión para el desarrollo, para la creación de riqueza y empleo, para contribuir al proyecto compartido de país: "Es un ejercicio de justicia histórica y territorial y de defensa de las generaciones futuras en todos y cada uno de nuestros municipios".
La cultura, la escuela y la formación deben ser elementos clave para recuperar la autoestima y garantizar el futuro de nuestros jóvenes. Para ello, "debemos ofrecer y adaptar nuevos modelos formativos, desde la infancia, que respondan a las necesidades del entorno, incorporando como prioridad conservar el talento en los territorios. Es preciso generar alianzas formativas y de investigación entre las universidades y el mundo rural. Todo ello, con un objetivo común, incorporar educación, formación y arraigo vinculadas con la sostenibilidad económica y social".
La demografía, según Isaura Leal, debe constituirse en elemento transversal al conjunto de políticas sectoriales y la evaluación del impacto demográfico se debe incorporar en la aprobación de las normas y en el diseño del conjunto de las políticas públicas. "Como Gobierno de España, defenderemos en la Unión Europea la necesidad de que las políticas y los fondos den respuesta a los desafíos demográficos y se incorporen en la definición del nuevo Marco Financiero Plurianual la dispersión, el envejecimiento y la despoblación. Elementos también a considerar en el nuevo modelo de financiación autonómica y local en España".
La Comisionada dice también que hay que abordar el desafío del reto demográfico, buscando aplicar medidas globales con implicaciones locales. "Trabajando desde la lealtad institucional, con la colaboración y cooperación de todas las administraciones públicas, para dar cumplimiento al mandato de la Conferencia de Presidentes de elaborar y desarrollar una Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico, de naturaleza global y transversal, que diseñe una respuesta conjunta y de futuro para paliar la problemática del progresivo envejecimiento poblacional, del despoblamiento territorial y de los efectos de la población flotante".

Isaura leal, comisionada del Gobierno frente al Reto Demográfico, ha explicado por fin cuál será la estrategia del Ejecutivo de extrema-izquierda de Pedro Sánchez para combatir la baja natalidad: "centrarse en las personas, para garantizar la igualdad en el acceso a los servicios y al ejercicio de los derechos sociales y económicos de los ciudadanos y ciudadanas que viven en los territorios más frágiles y afectados por los riesgos demográficos". Y su oficina tiene más planes, aunque ninguna pasa por potenciar las familias o establecer ayudas a la procreación.
La comisionada, que ha comparecido en la Comisión Especial del Senado para la Evolución Demográfica en España, ha recordado que los desequilibrios demográficos se han venido consolidando desde el pasado siglo: "Mientras la población se ha concentrado en áreas muy localizadas, una parte muy importante del país se ha vaciado. España sufre graves riesgos demográficos que afectan a nuestro modelo de convivencia, de vertebración territorial y a la cohesión social. El 53% de la superficie de nuestro territorio se encuentra en situación o en riesgo de despoblación severa".
Isaura Leal ha mostrado mapas, muchos mapas, que reflejan los problemas demográficos de la geografía española: "Un mapa nos demuestra que el 90% de nuestra población, más de 42 millones de habitantes, se concentra en 1.500 municipios que ocupan solo el 30% de la superficie del país. Mientras que el 10% restante, algo más de 4,6 millones, se extiende por casi el 70% de nuestro territorio, con una densidad media que apenas supera los 14 habitantes por kilómetro cuadrado".
Otro de los mapas de Isaura Leal refleja los desequilibrios demográficos indica el envejecimiento de la población: "En España hay 1,2 mayores de 65 años por cada menor de 15. En 4.800 municipios, más de la mitad, ese índice de envejecimiento supera ya los dos mayores por cada menor de 15 años. En casi 3.000 municipios hay 4 mayores de 65 años por cada menor de 15 años. Y en 1.039 municipios españoles la relación ya supera los 12 mayores de 65 años por cada menor de 15". Como ejemplo ilustrativo, la comisionada ha indicado que "si hace años un abuelo iba al parque con varios nietos, hoy, un nieto va con sus cuatro abuelos, incluso, en 1.000 municipios, ese niño puede ir al parque con sus cuatro abuelos y sus ocho bisabuelos. Y eso, en el mejor de los casos, porque también hay más de 1.000 municipios sin menores de 5 años, y en casi 400 pueblos tampoco hay menores de 15 años".
Otro mapa: el envejecimiento de la población tampoco deja de aumentar: "Ya hay 5.864 municipios en los que uno de cada tres mayores de 65 años ya ha superado el umbral de los 80 años. Y en casi 1.000 municipios, la mitad de sus mayores supera los 80 años".
Un nuevo mapa: La masculinización de territorios despoblados, otra característica importante. "Aunque en España hay más mujeres que hombres (23,8 millones frente a 22,8 millones), en más de 6.000 municipios (tres de cada cuatro pueblos) viven ya más hombres que mujeres. Y en el 85% de los municipios con menos de 1.000 habitantes hay más hombres que mujeres".
Para la Comisionada socialista, la despoblación no es una falta de nacimientos, de carencias en el apoyo a las familias o de falta de ayudas a la procreación. Para el Gobierno, "la despoblación es el síntoma de una grave enfermedad que se llama desigualdad. La desigualdad que sufre el mundo rural y de montaña frente a las ciudades. Garantizar la igualdad de oportunidades significa que los derechos de todos los ciudadanos sean iguales en todo el territorio, sin importar el lugar en el que residan".
El reto demográfico es para la comisionada una cuestión de igualdad de derechos: "Los ciudadanos, en cualquier pueblo o ciudad, en el interior o en la costa, sean jóvenes o mayores, tienen que tener la seguridad de que la prestación de servicios, adaptada al territorio, no los va a discriminar por el lugar en el que viven".
¿Cómo combatir el reto demográfico?. La Comisionada socialista tiene una solución: "Es estratégico y prioritario garantizar la cobertura de banda ancha de alta velocidad y de telefonía móvil en condiciones de igualdad en todos los territorios y para todas las personas, ya que estas tecnologías constituyen la mejor oportunidad para superar los obstáculos que la geografía y la historia han impuesto a las zonas más remotas".
Uno de los primeros objetivos, por tanto, es cumplir con la Agenda Digital Europea y extender la cobertura de banda ancha digital de 30 megas por segundo a todos los ciudadanos y ciudadanas, vivan donde vivan. Será un elemento de estabilidad y de motivación para los emprendedores.
Junto a la accesibilidad virtual, ha añadido la comisionada, ha de garantizarse la movilidad adaptada a las características de la población y del territorio, "prestando una atención especial a los colectivos sociales que por edad, condiciones físicas o situación socioeconómica no pueden acceder al uso de vehículo privado".
La política de cohesión territorial no puede plantearse como un gasto compensatorio en espacios subsidiados sin futuro, ha explicado Isaura Leal, sino como una inversión para el desarrollo, para la creación de riqueza y empleo, para contribuir al proyecto compartido de país: "Es un ejercicio de justicia histórica y territorial y de defensa de las generaciones futuras en todos y cada uno de nuestros municipios".
La cultura, la escuela y la formación deben ser elementos clave para recuperar la autoestima y garantizar el futuro de nuestros jóvenes. Para ello, "debemos ofrecer y adaptar nuevos modelos formativos, desde la infancia, que respondan a las necesidades del entorno, incorporando como prioridad conservar el talento en los territorios. Es preciso generar alianzas formativas y de investigación entre las universidades y el mundo rural. Todo ello, con un objetivo común, incorporar educación, formación y arraigo vinculadas con la sostenibilidad económica y social".
La demografía, según Isaura Leal, debe constituirse en elemento transversal al conjunto de políticas sectoriales y la evaluación del impacto demográfico se debe incorporar en la aprobación de las normas y en el diseño del conjunto de las políticas públicas. "Como Gobierno de España, defenderemos en la Unión Europea la necesidad de que las políticas y los fondos den respuesta a los desafíos demográficos y se incorporen en la definición del nuevo Marco Financiero Plurianual la dispersión, el envejecimiento y la despoblación. Elementos también a considerar en el nuevo modelo de financiación autonómica y local en España".
La Comisionada dice también que hay que abordar el desafío del reto demográfico, buscando aplicar medidas globales con implicaciones locales. "Trabajando desde la lealtad institucional, con la colaboración y cooperación de todas las administraciones públicas, para dar cumplimiento al mandato de la Conferencia de Presidentes de elaborar y desarrollar una Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico, de naturaleza global y transversal, que diseñe una respuesta conjunta y de futuro para paliar la problemática del progresivo envejecimiento poblacional, del despoblamiento territorial y de los efectos de la población flotante".