Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 16:13:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 10 de Octubre de 2018 Tiempo de lectura:

¿El auge del populismo está relacionado de verdad con la crisis económica?

Concentración de miembros de la AfD  /  Imagen: Facebook

 

El comisario europeo Pierre Moscovici ha explicado este miércoles que las tensiones políticas actuales en Europa eran el “resultado directo” de la gestión de la crisis. Sin embargo, los partidos populistas progresan igualmente en los países prósperos donde la tasa de desempleo es baja.

 

Mientras que las elecciones europeas de mayo de 2019 se acercan rápidamente – cerca de 500 millones de ciudadanos europeos están llamados a las urnas para elegir a 705 eurodiputados de los que 79 son franceses – y para las que los partidos se enfrentan al rompecabezas de la redacción de las listas, el Viejo Continente parece dividido más que nunca entre pro-europeos y populistas (sobre todo de extrema derecha).

 

El miércoles, el comisario europeo Pierre Moscovici ha explicado que las tensiones políticas actuales en Europa eran "el resultado directo" de la gestión de la crisis por la Unión Europea y sus Estados miembros, entonando el mea culpa diez años después de la caída de “Lehman Brothers”. “Los populismos que vemos aparecer por todos lados son el producto directo de la crisis y de la manera en que ha sido gestionada a partir de 2011-2012 privilegiando unas soluciones que contribuyeron a aumentar las desigualdades”, había explicado también Dominique Strauss-Kahn (antiguo Director General del Fondo Monetario Internacional) a principios de septiembre.

 

Estas reacciones ilustran perfectamente un discurso escuchado habitualmente desde hace varios años: la subida del populismo estaría relacionada con la degradación de la situación económica y social. Algunos ejemplos recientes dan crédito a este discurso. En Grecia, el partido de izquierda radical Syriza aprovechó la crisis económica para hacerse un hueco sin precedentes. El partido obtuvo 35,5% de los sufragios en las elecciones legislativas griegas de septiembre de 2015, mientras que la tasa de desempleo superaba el 25%. Misma situación en el Brasil actual donde el candidato de extrema derecha, Jair Bolsonaro, está a la cabeza en las encuestas a menos de una semana de la primera vuelta de la elección presidencial, en un país donde la tasa de desempleo es superior al 12% y donde quince millones de personas viven con menos de 1,90 dólares al día.

 

Sin embargo, mirando mejor las cifras, la relación directa entre subida del populismo y crisis económica está lejos de ser evidente en todos los casos.  Partidos populistas – en general, de extrema derecha – suben en efecto en numerosos países europeos que son prósperos en el plano económico, y donde la tasa de desempleo tiene tendencia a disminuir.  Varias elecciones recientes demuestran esta constatación.

 

• Suecia

 

Después de las elecciones legislativas de septiembre de 2018, el partido de los Demócratas de Suecia – opuesto a la inmigración y clasificado como de extrema derecha – ha obtenido 17,5% de los sufragios, mientras que fue el 12,9% en las elecciones de 2014.  Los resultados de este partido, que no ha conseguido de todas maneras revolucionar el paisaje político sueco, han aumentado de forma importante. Sin embargo, paralelamente, el desempleo ha retrocedido. Según las cifras de Eurostat, la tasa de desempleo en Suecia pasó de 7,9% a 6,4% entre 2014 y julio de 2018.

 

• Alemania

 

El caso de Alemania es también muy revelador. Las elecciones federales de septiembre de 2017 estuvieron marcadas por un fuerte aumento de la AfD (N.T. Alternativa por Alemania), un partido euroescéptico considerado como de extrema derecha y que hizo campaña sobre todo contra la inmigración musulmana.  Este partido obtuvo 12,6% de los votos, contra el 4,7% en las elecciones precedentes de 2013.  La AfD tiene el viento a favor ya que, según unas encuestas recientes, el partido es ya la segunda fuerza política del país. Al mismo tiempo, Alemania no había tenido desde hace tiempo una prosperidad semejante en el plano económico. La tasa de desempleo ha ido disminuyendo de forma continua desde 2009 (entonces era del 7,6%) y está actualmente en un nivel históricamente muy bajo (3,4%), según las cifras de Eurostat.

 

• Países Bajos

 

La tasa de desempleo en los Países Bajos ha disminuido mucho entre 2013 y 2018, pasando de 7,3% a 3,8%.  La mejoría en la situación económica no ha sido obstáculo para que el Partido por la Libertad (PVV) de Geert Wilders continúe avanzando. Euroescéptico y totalmente contrario al Islam, este partido ha pasado de 10,1% en las elecciones legislativas neerlandesas de 2012 a 13,1% después de esas mismas elecciones en marzo de 2017.

 

• Austria

 

Después de las elecciones legislativas de octubre de 2017, el FPÖ – considerado como un partido populista y nacionalista – realizó un salto espectacular obteniendo el 26% de los sufragios (mientras que obtuvo el 20,5% en las elecciones anteriores en 2013). La tasa de desempleo en Austria ha sido estable en un nivel poco elevado: era del 5,4% en 2013, y del 5,5% en 2017.

 

• Pero también en Dinamarca y Suiza

 

Dinamarca y Suiza son también ejemplos para matizar la relación directa entre la subida del populismo y la situación económica. Entre 2011 y 2015, la tasa de desempleo en Dinamarca ha pasado del 7,6% al 6,2%. Al mismo tiempo, el partido popular danés – considerado como populista – ha pasado del 12,3% al 21,1% después de las elecciones legislativas. Misma constatación en Suiza donde la UDC, frecuentemente calificada de xenófoba, obtuvo 29,4% después de las elecciones federales de 2015 (después de haber conseguido 26,6% de los sufragios en 2011) mientras que el desempleo en Suiza es uno de los más bajos del mundo (2,4%).

 

“Las sociedades europeas están preocupadas sobre todo por sus valores y sus formas de vida” Dominique Reynié (politólogo)

 

Preguntado por el Figaro, el politólogo Dominique Reynié estima que la crisis económica de 2007-2008 pudo acelerar la emergencia del populismo en Europa pero, en su opinión, ése es un factor en segundo plano. “La crisis favoreció la existencia de un movimiento que quería castigar a las élites y al mundo financiero. Pero eso es solo uno de los elementos de la ecuación”, resume este experto.

 

Dominique Reynié considera que el auge del populismo en Europa es un movimiento de fondo muy anterior a la crisis de 2007-2008. “Si se observa el caso de Francia, Le Pen consiguió sus primeros buenos resultados en 1988 y en 1995”, recuerda. Y añade: “En Suecia o en Dinamarca, los partidos populistas se instalaron ya desde 1995”. El politólogo cita varios hechos que han contribuido a este movimiento como, por ejemplo, el 11 de septiembre de 2001 – que favoreció sobre todo la emergencia del partido populista de Geert Wilders en los Países Bajos -, o también la crisis de las caricaturas de 2005 en Dinamarca. Tanto los recientes atentados terroristas islamistas en toda Europa como la llegada de inmigrantes, sobre todo en Alemania, han acelerado también la subida de los partidos populistas.

 

«La explicación económica y social no es aceptable” (Dominique Reynié)

 

Para Dominique Reynié, la llegada de partidos populistas en toda Europa está sobre todo relacionada con la inquietud de las sociedades europeas en cuanto al futuro de sus valores y de su modo de vida. “Este miedo tiene que ver con la globalización en la que se inscriben los movimientos migratorios”, explica Dominique Reynié, que recuerda “las culturas con las que las relaciones son conflictivas”.

 

Según Reynié, las sociedades europeas están “sometidas a un choque cultural” y la explicación económica y social – que relaciona el auge del populismo con la crisis económica y el desempleo – no es “aceptable”.  “La extrema derecha avanza en Austria, Alemania, Dinamarca, Suecia…Sin embargo, ninguno de esos países tiene problemas con la globalización. Suecia incluso es la campeona del mundo en cuanto a igualdad y redistribución”, argumenta.  Y concluye: “En Alemania, la AfD consigue sus mejores resultados en el este del país, que ha conseguido un enriquecimiento continuo desde la reunificación de 1990.  Los alemanes del este son mucho más ricos hoy de lo que lo han sido hasta ahora”.

 

Artículo original:  http://www.lefigaro.fr/economie/le-scan-eco/2018/10/04/29001-20181004ARTFIG00001-l-essor-du-populisme-est-il-vraiment-lie-a-la-crise-economique.php

 

Traducido al español por Esther Herrera

Etiquetada en...

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.