Carta en "The Guardian"
Un centenar de académicos e investigadores británicos denuncian el acoso de las asociaciones transgénero
"Las asociaciones 'trans' restringen la libertad académica y facilitan la censura", aseguran
Un centenar de investigadores británicos denuncian el acoso que sufren desde las asociaciones transgénero por sus estudios críticos sobre esta cuestión. En la misiva, publicada en The Guardian", aseguran haber experimentado y soportado "protestas en los campus, peticiones de despido en la prensa, acoso, complots frustrados para provocar expulsiones, falta de plataformas para publicar, e intentos de censurar investigaciones en las publicaciones académicas".

"Representamos a una red recién formada de más de 100 académicos, la mayoría de los cuales trabajamos actualmente en universidades del Reino Unido. Desde una amplia gama de perspectivas académicas, nos preocupan las reformas gubernamentales propuestas en la Ley de Reconocimiento de Género y la interacción de ésta con la Ley de Igualdad".
"Nuestras áreas temáticas incluyen: sociología, filosofía, derecho, criminología, política basada en la evidencia, medicina, psicología, educación, historia, inglés, trabajo social, informática, ciencia cognitiva, antropología, ciencia política, economía e historia del arte".
(...)
"También nos preocupa la supresión del análisis académico adecuado y la discusión del fenómeno social del transgénero, y sus múltiples causas y efectos. Los miembros de nuestro grupo han experimentado protestas en los campus, peticiones de despido en la prensa, acoso, complots frustrados para provocar expulsiones, falta de plataformas para publicar, e intentos de censurar investigaciones en las publicaciones académicas. Tales ataques están fuera de línea con la recepción normal de ideas críticas en la academia, donde habitualmente se acepta que el desacuerdo es razonable e incluso productivo".
"Muchas de nuestras universidades tienen vínculos estrechos con organizaciones de defensa 'trans' que brindan 'capacitación' a académicos y directivos, y que, como es razonable suponer, influyen en la política universitaria a través de estos vínculos. Las definiciones utilizadas por estas organizaciones de lo que cuenta como 'transfóbico' pueden abarcar todo y van más allá de lo que una ley razonable describiría. No resistirían el análisis académico y, sin embargo, su efecto es restringir la libertad académica y facilitar la censura del trabajo académico. También nos preocupa el efecto de tales definiciones en las tasas de éxito de las presentaciones de revistas y solicitudes de becas de investigación de organismos gubernamentales como el AHRC y el ESRC".
"Sostenemos que no es transfóbico investigar y analizar esta área desde una gama de perspectivas académicas críticas. Creemos que esta investigación es muy necesaria, e instamos al Gobierno a tomar la iniciativa en la protección de cualquier investigación de este tipo de ataque ideológico".
"Representamos a una red recién formada de más de 100 académicos, la mayoría de los cuales trabajamos actualmente en universidades del Reino Unido. Desde una amplia gama de perspectivas académicas, nos preocupan las reformas gubernamentales propuestas en la Ley de Reconocimiento de Género y la interacción de ésta con la Ley de Igualdad".
"Nuestras áreas temáticas incluyen: sociología, filosofía, derecho, criminología, política basada en la evidencia, medicina, psicología, educación, historia, inglés, trabajo social, informática, ciencia cognitiva, antropología, ciencia política, economía e historia del arte".
(...)
"También nos preocupa la supresión del análisis académico adecuado y la discusión del fenómeno social del transgénero, y sus múltiples causas y efectos. Los miembros de nuestro grupo han experimentado protestas en los campus, peticiones de despido en la prensa, acoso, complots frustrados para provocar expulsiones, falta de plataformas para publicar, e intentos de censurar investigaciones en las publicaciones académicas. Tales ataques están fuera de línea con la recepción normal de ideas críticas en la academia, donde habitualmente se acepta que el desacuerdo es razonable e incluso productivo".
"Muchas de nuestras universidades tienen vínculos estrechos con organizaciones de defensa 'trans' que brindan 'capacitación' a académicos y directivos, y que, como es razonable suponer, influyen en la política universitaria a través de estos vínculos. Las definiciones utilizadas por estas organizaciones de lo que cuenta como 'transfóbico' pueden abarcar todo y van más allá de lo que una ley razonable describiría. No resistirían el análisis académico y, sin embargo, su efecto es restringir la libertad académica y facilitar la censura del trabajo académico. También nos preocupa el efecto de tales definiciones en las tasas de éxito de las presentaciones de revistas y solicitudes de becas de investigación de organismos gubernamentales como el AHRC y el ESRC".
"Sostenemos que no es transfóbico investigar y analizar esta área desde una gama de perspectivas académicas críticas. Creemos que esta investigación es muy necesaria, e instamos al Gobierno a tomar la iniciativa en la protección de cualquier investigación de este tipo de ataque ideológico".