Adoctrinamiento nacionalista en las aulas vascas
El Gobierno Vasco blanquea a ETA con su programa "educativo" sobre la historia del terrorismo
El Colectivo de Víctimas del Terrorismo (COVITE) acusa al Gobierno Vasco de querer diluir las responsabilidades criminales de ETA en su programa educativo ‘Herenegun’, la unidad didáctica que, en principio, servirá para que los alumnos de 4º de la ESO “conozcan la historia del terrorismo en el País Vasco”. COVITE critica la equidistancia con la que las unidades didácticas tratan el análisis de la violencia terrorista ejercida por ETA y de sus consecuencias para la sociedad vasca. “La guía educativa del Gobierno Vasco ofrece una visión sesgada del terrorismo de ETA que alimenta el mito de que ETA surgió como resultado de una supuesta injusticia histórica”, sentencian desde COVITE. “Es alarmante que se entremezcle la violencia ejercida por ETA con la represión del franquismo, las denuncias por torturas y la dispersión de los miembros de ETA encarcelados, como si existiera un nexo de unión entre todo ello”.
Siguiendo este planteamiento de una falsa ‘teoría del conflicto’, el Colectivo alerta de que se omite deliberadamente el significado político de las víctimas del terrorismo de ETA. “En el País Vasco no ha habido ningún conflicto, el único agente violento que ha atentado contra la paz y la libertad de los vascos desde el inicio de la Transición es la propia ETA”, afirman desde COVITE. “Si se sustenta la ‘teoría del conflicto’, se da a entender que todos hemos sido responsables del terror de ETA, y cuando todos somos culpables, nadie lo es. Se impondría una impunidad moral, social y política. La historia del terrorismo de ETA no puede sustentarse en un relato dulcificador de la violencia de ETA y, por tanto, falso”.
En esta línea, COVITE advierte de que el Gobierno Vasco tergiversa la historia reciente del País Vasco creando un amalgama de violencias para atenuar o incluso negar que el eje central que ha marcado la historia de violencia de los últimos cincuenta años en el País Vasco ha sido ETA. “Resulta inquietante que en las unidades didácticas aparezcan el mismo número de testimonios de víctimas de ETA como de exetarras, y que sus testimonios se mezclen con los de los damnificados por abusos policiales, así como de víctimas del franquismo y de la guerra civil”, aseguran desde el Colectivo. Además, COVITE señala que entre los testimonios seleccionados no hay ninguno de familiares de guardias civiles y policías asesinados, que componen el mayor número de víctimas de ETA.
El Colectivo denuncia que es muy grave que esta vaya a ser la imagen de la historia del terrorismo en el País Vasco que el Gobierno Vasco vaya a ofrecer a los estudiantes, puesto que la educación es una herramienta fundamental para que no se repita la historia de violencia que durante cinco décadas ha infligido ETA. “El Gobierno Vasco pasa por alto el carácter totalitario del proyecto político que intentó imponer ETA por medio de la violencia y el daño causado en su conjunto a la democracia española”, exhortan desde COVITE. “Nos preocupa mucho que el Gobierno Vasco vaya a reescribir la historia para lograr la exculpación histórica de ETA”.
Por su parte, desde la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) se señala que el material "educativo" elaborado por el Gobierno Vasco "niega en todo momento el carácter terrorista de ETA, primero justificando su existencia como oposición al franquismo, y más tarde relacionando su actuación en todo momento con detenciones, torturas, violencia policial, … etc. "Aunque explícitamente no se habla de conflicto, se cuenta la historia de tal manera que implícitamente es fácil extraer que hubo dos bandos y víctimas de ambos lados".
Para la AVT, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, cuya labor ha sido impagable para la derrota policial de ETA, tampoco salen bien paradas: en el programa educativo se habla en todo momento de represión policial. Además, se critican abiertamente todos los procedimientos judiciales contra el entorno civil de ETA, negando que ETA era mucho más que unos terroristas que ponían bombas o pegaban tiros.
Por todos estos motivos, la AVT solicita "la retirada del material didáctico puesto que consideramos que parte de un diagnóstico de la historia del terrorismo en el País Vasco errónea y manipulada que busca en todo momento, en mayor o menor medida, la justificación de ETA"
El programa educativo ‘Herenegun’, a cuyos materiales ha tenido acceso La Tribuna del País Vasco, está "diseñado" para que los estudiantes vascos se acerquen a la "memoria cercana" (últimos 60 años, según el Gobierno nacionalista), teniendo en cuenta que el estudio de ésta es siempre algo "plural". "Su gestión es siempre poliédrica y conflictiva. Lo es más cuando el dolor que se recuerda es todavía cercano en el calendario". Para el Ejecutivo autonómico, se puede decir que "el pasado nos duele y nos divide".
El nuevo intento de intervención adoctrinadora de la Administración del PNV en los contenidos educativos de los estudiantes de la región dice hacerse desde “un doble compromiso democrático: pluralismo y derechos humanos", ya que "la aproximación histórica a lo sucedido en los últimos 60 años tiene lecturas e interpretaciones plurales".
El periodo que abarca la unidad didáctica “Herenegun” se sitúa entre 1960 y 2018, y en este paréntesis temporal trata de estudiar, por un lado, la historia de la banda terrorista ETA, y por otro, la evolución del contexto sociopolítico vasco. Para el Gobierno Vasco, ETA es uno de los hilos centrales de continuidad de este periodo histórico. "Nació en el franquismo como respuesta a la Dictadura, con amplias simpatías sociales y políticas en Euskadi y en España, y murió en la democracia, denostada y rechazada como organización terrorista por la inmensa mayoría de la sociedad vasca. Durante estos 58 años, de modo constante, ETA ha formado parte trágica y dramática de la historia de Euskadi".
Para el Departamento de Educación,"ETA no ha sido la única causante de acciones violentas o terroristas en este periodo. Gravísimas vulneraciones de derechos humanos han procedido de organizaciones ultras o parapoliciales como BVE, GAL o similares, y del abuso ilegítimo de poder. Estas violencias han costado la vida de alrededor de 155 personas. Este material educativo abordará esta realidad que, lógicamente, debe tenerse en cuenta desde un punto de vista ético e historiográfico".
A continuación, y en lo que parece un tira y afloja de los redactores del documento consigo mismos, se recuerda que "del mismo modo debe tenerse en cuenta que, en el periodo de lo que se conoce como memoria reciente, ETA (y sus escisiones) ha sido de un modo ininterrumpido la principal causante de las violaciones del derecho a la vida en nuestro país. Deja una estela de 853 víctimas mortales".
El Colectivo de Víctimas del Terrorismo (COVITE) acusa al Gobierno Vasco de querer diluir las responsabilidades criminales de ETA en su programa educativo ‘Herenegun’, la unidad didáctica que, en principio, servirá para que los alumnos de 4º de la ESO “conozcan la historia del terrorismo en el País Vasco”. COVITE critica la equidistancia con la que las unidades didácticas tratan el análisis de la violencia terrorista ejercida por ETA y de sus consecuencias para la sociedad vasca. “La guía educativa del Gobierno Vasco ofrece una visión sesgada del terrorismo de ETA que alimenta el mito de que ETA surgió como resultado de una supuesta injusticia histórica”, sentencian desde COVITE. “Es alarmante que se entremezcle la violencia ejercida por ETA con la represión del franquismo, las denuncias por torturas y la dispersión de los miembros de ETA encarcelados, como si existiera un nexo de unión entre todo ello”.
Siguiendo este planteamiento de una falsa ‘teoría del conflicto’, el Colectivo alerta de que se omite deliberadamente el significado político de las víctimas del terrorismo de ETA. “En el País Vasco no ha habido ningún conflicto, el único agente violento que ha atentado contra la paz y la libertad de los vascos desde el inicio de la Transición es la propia ETA”, afirman desde COVITE. “Si se sustenta la ‘teoría del conflicto’, se da a entender que todos hemos sido responsables del terror de ETA, y cuando todos somos culpables, nadie lo es. Se impondría una impunidad moral, social y política. La historia del terrorismo de ETA no puede sustentarse en un relato dulcificador de la violencia de ETA y, por tanto, falso”.
En esta línea, COVITE advierte de que el Gobierno Vasco tergiversa la historia reciente del País Vasco creando un amalgama de violencias para atenuar o incluso negar que el eje central que ha marcado la historia de violencia de los últimos cincuenta años en el País Vasco ha sido ETA. “Resulta inquietante que en las unidades didácticas aparezcan el mismo número de testimonios de víctimas de ETA como de exetarras, y que sus testimonios se mezclen con los de los damnificados por abusos policiales, así como de víctimas del franquismo y de la guerra civil”, aseguran desde el Colectivo. Además, COVITE señala que entre los testimonios seleccionados no hay ninguno de familiares de guardias civiles y policías asesinados, que componen el mayor número de víctimas de ETA.
El Colectivo denuncia que es muy grave que esta vaya a ser la imagen de la historia del terrorismo en el País Vasco que el Gobierno Vasco vaya a ofrecer a los estudiantes, puesto que la educación es una herramienta fundamental para que no se repita la historia de violencia que durante cinco décadas ha infligido ETA. “El Gobierno Vasco pasa por alto el carácter totalitario del proyecto político que intentó imponer ETA por medio de la violencia y el daño causado en su conjunto a la democracia española”, exhortan desde COVITE. “Nos preocupa mucho que el Gobierno Vasco vaya a reescribir la historia para lograr la exculpación histórica de ETA”.
Por su parte, desde la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) se señala que el material "educativo" elaborado por el Gobierno Vasco "niega en todo momento el carácter terrorista de ETA, primero justificando su existencia como oposición al franquismo, y más tarde relacionando su actuación en todo momento con detenciones, torturas, violencia policial, … etc. "Aunque explícitamente no se habla de conflicto, se cuenta la historia de tal manera que implícitamente es fácil extraer que hubo dos bandos y víctimas de ambos lados".
Para la AVT, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, cuya labor ha sido impagable para la derrota policial de ETA, tampoco salen bien paradas: en el programa educativo se habla en todo momento de represión policial. Además, se critican abiertamente todos los procedimientos judiciales contra el entorno civil de ETA, negando que ETA era mucho más que unos terroristas que ponían bombas o pegaban tiros.
Por todos estos motivos, la AVT solicita "la retirada del material didáctico puesto que consideramos que parte de un diagnóstico de la historia del terrorismo en el País Vasco errónea y manipulada que busca en todo momento, en mayor o menor medida, la justificación de ETA"
El programa educativo ‘Herenegun’, a cuyos materiales ha tenido acceso La Tribuna del País Vasco, está "diseñado" para que los estudiantes vascos se acerquen a la "memoria cercana" (últimos 60 años, según el Gobierno nacionalista), teniendo en cuenta que el estudio de ésta es siempre algo "plural". "Su gestión es siempre poliédrica y conflictiva. Lo es más cuando el dolor que se recuerda es todavía cercano en el calendario". Para el Ejecutivo autonómico, se puede decir que "el pasado nos duele y nos divide".
El nuevo intento de intervención adoctrinadora de la Administración del PNV en los contenidos educativos de los estudiantes de la región dice hacerse desde “un doble compromiso democrático: pluralismo y derechos humanos", ya que "la aproximación histórica a lo sucedido en los últimos 60 años tiene lecturas e interpretaciones plurales".
El periodo que abarca la unidad didáctica “Herenegun” se sitúa entre 1960 y 2018, y en este paréntesis temporal trata de estudiar, por un lado, la historia de la banda terrorista ETA, y por otro, la evolución del contexto sociopolítico vasco. Para el Gobierno Vasco, ETA es uno de los hilos centrales de continuidad de este periodo histórico. "Nació en el franquismo como respuesta a la Dictadura, con amplias simpatías sociales y políticas en Euskadi y en España, y murió en la democracia, denostada y rechazada como organización terrorista por la inmensa mayoría de la sociedad vasca. Durante estos 58 años, de modo constante, ETA ha formado parte trágica y dramática de la historia de Euskadi".
Para el Departamento de Educación,"ETA no ha sido la única causante de acciones violentas o terroristas en este periodo. Gravísimas vulneraciones de derechos humanos han procedido de organizaciones ultras o parapoliciales como BVE, GAL o similares, y del abuso ilegítimo de poder. Estas violencias han costado la vida de alrededor de 155 personas. Este material educativo abordará esta realidad que, lógicamente, debe tenerse en cuenta desde un punto de vista ético e historiográfico".
A continuación, y en lo que parece un tira y afloja de los redactores del documento consigo mismos, se recuerda que "del mismo modo debe tenerse en cuenta que, en el periodo de lo que se conoce como memoria reciente, ETA (y sus escisiones) ha sido de un modo ininterrumpido la principal causante de las violaciones del derecho a la vida en nuestro país. Deja una estela de 853 víctimas mortales".