“El origen de la lengua vasca”
El euskera es también una lengua indoeuropea, según una nueva tesis publicada en Francia
Arnaud Etchamendy, Davant Dominique, Fina Davant y Roger Courtois
El euskera, una de las lenguas más antiguas del mundo cuyo origen continúa siendo el eje de numerosas hipótesis y polémicas, se ha ido rodeando a lo largo de las últimas décadas de un halo de misterio que presenta a este idioma como un caso único en el planeta, sin antecedentes definidos.
Ahora, un reciente estudio publicado en Francia por la prestigiosa editorial L' Harmattan, quiere poner en orden las diferentes hipótesis que se han planteado sobre el nacimiento del vascuence recuperando un nuevo planteamiento: el fuerte parentesco del euskera con el indoeuropeo antiguo, “dadas las numerosas similitudes que existen entre ambas lenguas”.
El libro “L’ origine de la langue basque”, escrito por Arnaud Etchamendy, Davant Dominique, Fina Davant y Roger Courtois, es, de hecho, una reelaboración y una “popularización” de una completa tesis escrita por el primero sobre este tema.
La tesis de Etchamendy dice que el indoeuropeo, árbol que ha dado lugar a la mayor parte de las lenguas habladas actualmente, no era un idioma único traído al viejo continente por conquistadores arios originarios de los más remotos confines del Europa oriental sino que surgió de multitud de lenguas locales que se hablaban en Euroasia antes de las última gran glaciación. Cuando ésta tuvo lugar, hace 10.000 años, estas poblaciones encontraron refugio en áreas como el sudoeste de la península europea o las penínsulas italiana, balcánica y de Crimea. Según Etchamendy, las lenguas habladas por estos pequeños grupos, confinadas en espacios restringidos durante milenios, formaron sustratos a partir de los cuales, una vez dispersas y cruzadas nuevamente estas poblaciones, habrían nacido los diferentes idiomas que forman parte de la lengua indoeuropea. Y el euskera también formaría parte de este grupo.
El euskera, una de las lenguas más antiguas del mundo cuyo origen continúa siendo el eje de numerosas hipótesis y polémicas, se ha ido rodeando a lo largo de las últimas décadas de un halo de misterio que presenta a este idioma como un caso único en el planeta, sin antecedentes definidos.
Ahora, un reciente estudio publicado en Francia por la prestigiosa editorial L' Harmattan, quiere poner en orden las diferentes hipótesis que se han planteado sobre el nacimiento del vascuence recuperando un nuevo planteamiento: el fuerte parentesco del euskera con el indoeuropeo antiguo, “dadas las numerosas similitudes que existen entre ambas lenguas”.
El libro “L’ origine de la langue basque”, escrito por Arnaud Etchamendy, Davant Dominique, Fina Davant y Roger Courtois, es, de hecho, una reelaboración y una “popularización” de una completa tesis escrita por el primero sobre este tema.
La tesis de Etchamendy dice que el indoeuropeo, árbol que ha dado lugar a la mayor parte de las lenguas habladas actualmente, no era un idioma único traído al viejo continente por conquistadores arios originarios de los más remotos confines del Europa oriental sino que surgió de multitud de lenguas locales que se hablaban en Euroasia antes de las última gran glaciación. Cuando ésta tuvo lugar, hace 10.000 años, estas poblaciones encontraron refugio en áreas como el sudoeste de la península europea o las penínsulas italiana, balcánica y de Crimea. Según Etchamendy, las lenguas habladas por estos pequeños grupos, confinadas en espacios restringidos durante milenios, formaron sustratos a partir de los cuales, una vez dispersas y cruzadas nuevamente estas poblaciones, habrían nacido los diferentes idiomas que forman parte de la lengua indoeuropea. Y el euskera también formaría parte de este grupo.