Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 20 de Septiembre de 2025 a las 20:13:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 30 de Octubre de 2019 Tiempo de lectura:
Grabación íntegra original (Subtítulos en español)

El día en que estalló "La Guerra de los Mundos" de Orson Welles

[Img #14773]

 

Un 30 de octubre como hoy, pero de 1938, tenía lugar la adaptación radiofónica de "La Guerra de los Mundos", que sembró el pánico en EE.UU. demostrando el inmenso poder que en aquellos años estaban alcanzando ya los medios de comunicación.


El 30 de octubre de 1938, el director, guionista y actor Orson Welles (1915-1985), junto con varios colegas de la compañía del Mercury Theatre, representó por radio, en la cadena CBS, una fantástica adaptación de la no menos magnífica novela del escritor británico H. G. Wells, La guerra de los mundos. El realismo y la verosimilitud que proporcionó el programa de Orson Welles fue de tal grado que la emisión radiofónica causó un auténtico pánico en Nueva Jersey (Estados Unidos), donde, según la representación, estaba teniendo lugar la invasión extraterretre, pero también provocó una profunda conmoción a lo largo y ancho del resto del país.


Esta historia proporcionó fama y reconocimiento mundial a Orson Welles, que un año más tarde sería contratado por la RKO Pictures para escribir, dirigir y producir, con total libertad, dos películas. La primera de ellas sería la magnífica "Ciudadano Kane".


Hoy, ochenta años más tarde, la representación radiofónica de Orson Welles se sigue estudiando con enorme interés desde un punto de vista periodístico o como un fenómeno espectacular directamente asociado al impacto popular de los medios de comunicación de masas.


Pero también se trata de descubrir y de identificar los motivos sociológicos y culturales que pudieron llevar a cientos de miles de ciudadanos a sentirse tan identificados, y tan aterrados, por un cuento imposible de extraterrestres que estaba emitiéndose por la radio. Probablemente, el ambiente político de aquella época, con los totalitarismos nazi y comunista desarrollándose diabólicamente, la segunda guerra mundial en ciernes, la inestabilidad devorando al viejo continente europeo y con Estados Unidos recién salido de la brutal crisis económica y financiera de 1929, había sensibilizado a muchos hombres y mujeres ante todo tipo de amenazas, convirtiendo el miedo a los hombrecillos verdes en un representación muy efectiva del pavor al futuro más inmediato.


Hoy, cuando habitamos en el centro de una época con idéntica inseguridad, cuando sufrimos como nunca la turbación ante las nuevas amenazas derivadas del terrorismo global y de los continuos ataques que la cultura occidental recibe desde múltiples fanatismos religiosos y culturales, nos hemos convertido, una vez más, en candidatos perfectos para sucumbir a la paranoia, a las alucinaciones, a las fantasías más desvariadas y a los disparates más variados de los más astutos charlatanes: a la "fake news" diseminadas por los medios de comunicación del sistema.


De hecho, hay que tener en cuenta que si a esta grave incertidumbre política se le añade el temor reverencial ante los nuevos avances científicos, ante los avances fascinantes de la biología o de la física cuántica, nos encontramos ante un escenario propicio para que vuelvan a cabalgar con fuerza los jinetes del pensamiento mágico e irracional. ¿De verdad somos hoy menos crédulos e inocentes que hace 81 años?

 

 

 

 

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.