Viernes, 03 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 07:17:02 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 08 de Noviembre de 2018 Tiempo de lectura:
Estudio de Biodonostia

Un sencillo análisis de sangre podría diagnosticar el cáncer de hígado

El estudio, coordinado desde Biodonostia, ha sido publicado por la revista especializada en hígado más importante del mundo.

[Img #14811]Hepatology, la revista especializada en hígado más importante del mundo, ha publicado recientemente los últimos avances logrados en el proyecto de investigación coordinado desde Gipuzkoa para el diagnóstico precoz del cáncer biliar. Este estudio, liderado por el doctor Jesús Bañales de Biodonostia y financiado por la Asociación contra el Cáncer de Gipuzkoa AECC, ha conseguido identificar biomarcadores en sangre que permiten mejorar el diagnóstico precoz y diferenciar entre dos distintos subtipos de cáncer de hígado: el colangiocarcinoma y el hepatocarcinoma, dos tumores poco frecuentes y con muy mal pronóstico dado que crecen de forma silenciosa y cuando se detectan es ya muy tarde para extirparlo quirúrgicamente.

 

El proyecto ha cumplido su primer año con resultados muy esperanzadores y dos publicaciones en esta prestigiosa revista especializada. La investigación ha descubierto que la sensibilidad y especificidad de las moléculas seleccionadas son mayores que las de los marcadores que se utilizan actualmente por lo que esta nueva herramienta puede tener un gran valor como método no invasivo en el diagnóstico temprano de estas patologías. En palabras del Dr. Jesús Bañales, “se ha afinado más en los metabolitos e identificado un patrón metabólico en suero que nos permite diagnosticar de manera más fiable a pacientes con colangiocarcinoma y hepatocarcinoma, y a la vez, hemos conseguido diferenciar entre ambos tipos de tumores, todo ello sin necesidad de tener que realizar una biopsia, a día de hoy, la única manera fiable de distinción y detección”.

 

Para ello, el estudio se ha basado en análisis independientes de pacientes biopsiados y diferenciados por tipo de tumor, y tras analizar su metaboloma en suero con una muestra de sangre, se ha descubierto un perfil especifico que permite diferenciar con alta probabilidad ambos tipos de tumor. “Cada tratamiento en cada caso es diferente, y puede ocurrir que si no biopsias, se trate de una manera no adecuada a un paciente con un tratamiento cuando tal vez no es el indicado para este tipo de tumor” añade Bañales. Este nuevo método permitiría evitar la cirugía para la biopsia, con lo que a su vez se eliminarían mayores riesgos y posibles efectos adversos.

 

El estudio financiado íntegramente desde la Asociación contra el Cáncer de Gipuzkoa AECC (300.000 euros en total) está siendo coordinado por Jesús Bañales (Biodonostia) y cuenta con la participación de otros tres grupos de investigadores pertenecientes al CIBEREHD encabezados por los doctores José Juan García Marín de la Universidad de Salamanca, María Luz Martínez-Chantar de CICBiogune, y Matías Ávila Zaragoza del CIMA – Universidad de Navarra.

 

Este proyecto de investigación cuenta con el apoyo de la Red Europea para el Estudio del Colangiocarcinoma (ENSCCA) y está compuesta por 40 grupos de 13 países.  En base a los datos obtenidos de este estudio, y en el marco del proyecto financiado por AECC Gipuzkoa, en los próximos años se procederá a la validación internacional de dichos biomarcadores, para determinar finalmente su valor clínico.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.