Periódicos comprados
El Gobierno nacionalista vasco pagó 20.000 euros del erario público a medios afines al PNV para que desprestigiaran la "Ley Wert"
El Gobierno vasco pagó a finales de 2013 a cuatro medios afines al PNV ("Deia", "Diario de Noticias de Álava", "Diario de Noticias de Gipuzcoa" y "Onda Vasca") un total de 20.415 euros para que éstos incluyeran entre sus contenidos noticiosos informaciones en contra de la denominada "Ley Wert".
Según informa el diario "El Mundo", esta compra de espacios con fondos públicos en periódicos idelógicamente próximos se hizo poco después de que la "Ley Wert" fuera aprobada definitivamente y semanas antes de que el Ejecutivo de Íñigo Urkullu formalizara el recurso que, en febrero pasado, presentó contra ésta norma ante el Tribunal Constitucional. Estas informaciones se insertaron no como publicidad explícita del Gobierno vasco, sino como contenidos informativos de los medios citados.
El pago para su publicación de estas presuntas informaciones se hizo a través de cuatro contratos, firmados todos ellos con empresas periodísticas pertenecientes al Grupo Noticias.
Tal y como reconoce en una respuesta parlamentaria el propio Gobierno del PNV, como contraprestación al citado contrato los diarios "Deia", "Diario de Noticias de Álava" y "Diario de Noticias de Gipuzkoa" publicaron el 15 de diciembre de 2013 una información extensa -tres páginas- en las que, bajo el formato de mesa redonda, distintas personalidades del ámbito educativo debatían, siempre en tono crítico, sobre la ley.
Junto a los medios escritos, la emisora Onda Vasca, perteneciente al mismo grupo, también destinó como contenido informativo -previa firma de un contrato- un espacio para abordar de modo crítico la reforma educativa. Lo hizo en su programa estrella, Euskadi Hoy, en el que dedicó 35 minutos a entrevistar a cinco representantes del ámbito educativo vasco, navarro y catalán contrarios a la reforma educativa.
La inserción de estos contenidos informativos críticos con la Ley Wert la misma semana que se publicaba su aprobación en el BOE respondió a una estrategia del Departamento de Educación, que dirige Cristina Uriarte. En una respuesta parlamentaria, ésta los concibe como «inserciones publicitarias», si bien en la documentación que ella adjunta, y que reproduce las informaciones publicadas, no queda constancia de ello.
Según informa el diario "El Mundo", esta compra de espacios con fondos públicos en periódicos idelógicamente próximos se hizo poco después de que la "Ley Wert" fuera aprobada definitivamente y semanas antes de que el Ejecutivo de Íñigo Urkullu formalizara el recurso que, en febrero pasado, presentó contra ésta norma ante el Tribunal Constitucional. Estas informaciones se insertaron no como publicidad explícita del Gobierno vasco, sino como contenidos informativos de los medios citados.
El pago para su publicación de estas presuntas informaciones se hizo a través de cuatro contratos, firmados todos ellos con empresas periodísticas pertenecientes al Grupo Noticias.
Tal y como reconoce en una respuesta parlamentaria el propio Gobierno del PNV, como contraprestación al citado contrato los diarios "Deia", "Diario de Noticias de Álava" y "Diario de Noticias de Gipuzkoa" publicaron el 15 de diciembre de 2013 una información extensa -tres páginas- en las que, bajo el formato de mesa redonda, distintas personalidades del ámbito educativo debatían, siempre en tono crítico, sobre la ley.
Junto a los medios escritos, la emisora Onda Vasca, perteneciente al mismo grupo, también destinó como contenido informativo -previa firma de un contrato- un espacio para abordar de modo crítico la reforma educativa. Lo hizo en su programa estrella, Euskadi Hoy, en el que dedicó 35 minutos a entrevistar a cinco representantes del ámbito educativo vasco, navarro y catalán contrarios a la reforma educativa.
La inserción de estos contenidos informativos críticos con la Ley Wert la misma semana que se publicaba su aprobación en el BOE respondió a una estrategia del Departamento de Educación, que dirige Cristina Uriarte. En una respuesta parlamentaria, ésta los concibe como «inserciones publicitarias», si bien en la documentación que ella adjunta, y que reproduce las informaciones publicadas, no queda constancia de ello.