Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 07 de Septiembre de 2025 a las 09:28:13 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 22 de Enero de 2015 Tiempo de lectura:
La lengua de escolarización influye en los resultados, que resultan mejores cuando la lengua escolar coincide con la materna

La obligatoriedad de estudiar en euskera influye negativamente en el aprendizaje de la gran mayoría de los niños vascos

[Img #5551]El Consejo Escolar de Euskadi (CEE), un órgano consultivo, con tintes marcadamente nacionalistas, en el que están representados todos los sectores de la enseñanza vasca, reconoce en su último estudio ("Informe sobre la Educación en Euskadi 2012-2013") algo que, desde hace décadas, resulta evidente para una buena parte de la sociedad vasca: que la obligatoriedad de estudiar en euskera en los colegios vascos influye negativamente en el proceso de aprendizaje de la mayoría de los niños de esta comunidad, que tiene el castellano como su lengua materna.

 

El CEE asume en su informe que un factor relevante en la evaluación diagnóstica es la lengua familiar. Y añade que, por lo que respecta al alumnado que tiene el castellano como lengua familiar -el 86% de los estudiantes vascos-, “la lengua de escolarización influye en los resultados, que resultan mejores cuando la lengua escolar coincide con la materna, tal como se ha evidenciado en la comparación de los modelos A y B en las competencias científica y social”. 

 

El hecho de que la lengua de escolarización política y socialmente impuesta en el País Vasco sea el euskera, a pesar de que la mayoría de los alumnos tenga como lengua materna el español, explica el hecho de que en las competencias científicas solamente destacan la ínfima parte de los alumnos vascos que tienen el vascuence como lengua familiar, en detrimento de todos los demás. “En las otras tres competencias evaluadas ―matemáticas, científica y social―, las puntuaciones del alumnado que tiene el euskera como lengua familiar son claramente superiores al resto, especialmente en el caso de las matemáticas. Entre los estratos, en esta competencia destaca el D-concertado, con el mayor porcentaje de alumnado euskaldun de origen”.

Esta situación política y socialmente aberrante, en la que más del 80% de los estudiantes vascos de Primaria, Secundaria y Bachillerato reciben su educación en euskera cuando su lengua materna es el castellano, explica también, tal y como hace unos meses reveló otro trabajo del Instituto Vasco de Investigación Educativa (ISEI-IVEI), lo que la Unesco y destacados expertos internacionales vienen señalando desde hace décadas: que los niños deben tener garantizado el derecho a estudiar en su lengua materna (algo que no ocurre en el País Vasco) y que la obligación de que los estudiantes lleven a cabo sus procesos educativos en una lengua que no es la suya, solamente lleva al fracaso escolar.

 

De hecho, los resultados de la Evolución Diagnóstica relativa a 4º de Educación Primaria llevada a cabo por el ISEI-IVEI ponen de manifiesto que, concretamente, y en lo que hace referencia al estudio de las matemáticas, la lengua en la que el alumnado responde a las pruebas tiene una clara influencia en los resultados de éstas. "Cuando la lengua de la aplicación no coincide con la lengua familiar, los resultados son significativamente más bajos".

 

Además, y con respecto al nivel medio global, "sólo el alumnado que ha realizado la prueba en su lengua familiar se sitúa por encima de la puntuación media del País Vasco". Esto lleva a afirmar al ISEI-IVEI que "el alumnado cuya lengua familiar no coincide con la lengua de aplicación de la prueba obtiene, en la competencia matemática, resultados significativamente más bajos que quienes realizan la prueba en su lengua familiar."

 

Todos estos datos explican también las razones por las que el “Informe sobre la Educación en Euskadi 2012-2013" del Consejo Escolar revela que los alumnos guipuzcoanos son los más “listos”, los que obtienen los mejores resultados del País Vasco. Y es que, dado que estudiar en la lengua materna implica mejores resultados académicos, y como Guipúzcoa es la provincia vasca con más euskoparlantes, las calificaciones obtenidas por los niños y niñas de este territorio son, obviamente, mejores.

 

Leer y descargar el "Informe sobre la Educación en Euskadi 2012-2013"

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.