Documento íntegro
Así es el camino hacia la independencia de Cataluña pactado por "Junts pel si” y la CUP
![[Img #7850]](upload/img/periodico/img_7850.jpg)
La Tribuna del País Vasco publica íntegramente el documento que “Junts pel si” y la CUP habrían pactado como "hoja de ruta hacia la independencia", ya sin Artur Mas como presidente de Cataluña.
El texto, un auténtico desvarío político y económico, marca paso a paso lo que domina “hoja de ruta hacia la independencia”, un recorrido que contempla un extenso “Plan de Choque” que incluye medidas presupuestarias, fiscales y relativas a la sanidad pública y que, lógicamente, describe con todo detalle la formación del nuevo gobierno catalán, así como “todas las actuaciones, algunas de las cuales corresponden al ámbito ejecutivo y otros al legislativo, que deberían iniciarse inmediatamente después de la constitución del Gobierno y tenerlas preparadas en el momento de la desconexión”.
El documento que ahora publica La Tribuna del País Vasco revela que “Junts pel si” y la CUP asumen que “hay actuaciones que deberían estar terminadas en un plazo breve y en consecuencia tienen prioridad con respecto a su inicio”.
PDF. Documento íntegro al final de este texto
Son las que se detallan en los bloques primero y segundo, listados a continuación:
El primer bloque recoge aquellas actuaciones que han de hacerse efectivas antes de la desconexión.
1) Inicio del debate y tramitación de las leyes de la Agencia de protección social, la de la Agencia tributaria y la del proceso constituyente en la fase institucional.
2) La creación del Departamento de Exteriores.
3) La creación de 15 delegaciones exteriores de la Generalitat. Es necesario que las delegaciones entren en vigor de forma escalonada a partir de la constitución del Gobierno. A tal efecto, es necesario poner en práctica las previsiones de selección y formación del personal y precisar los medios necesarios y el cronograma de implementación.
El segundo bloque lo forman las actuaciones a terminar de manera prioritaria, ya que son condición sine qua non para poder realizar otras actuaciones. A diferencia de las actuaciones del primer bloque, en este caso se deben realizar y tener preparadas, pero no es necesario que entren en vigor de manera inmediata. De cara a ensanchar la base social del independentismo, es fundamental dar a conocer el detalle del contenido de los trabajos que se realicen, y decidir el modelo que habrá en Cataluña en materia de:
1) Seguridad pública, necesaria para la primera etapa de funcionamiento del nuevo Estado previo a la aprobación de la nueva Constitución.
2) Servicio de inteligencia para la primera etapa ya mencionada.
3) Autoridades reguladoras y de la competencia, necesarias para la primera etapa (unificado, fragmentado, mixta).
4) Hacienda para la primera etapa.
5) Seguridad social para la primera etapa (distribución de funciones entre Secretaría de Hacienda y/o Agencia de protección o seguridad social; modelo de liquidación –directa o autoliquidación–; fuentes de financiación –tributos, cotizaciones, mixta–).
6) El análisis y la comunicación por parte de los departamentos en la Escuela de Administración Pública -y de otros centros públicos especializados de formación de funcionarios- de la previsión de las necesidades de formación de personal durante la primera etapa de funcionamiento del nuevo Estado. A partir de estas peticiones, será necesario que la Escuela complete y concrete el informe que ya ha elaborado sobre la formación de funcionarios y demás personal al servicio de las administraciones catalanas y preparar y, en su caso, iniciar los cursos de formación pertinentes.
7) Gestión de los residuos nucleares (integrado en la Agencia de Residuos de Cataluña ya existente- o en una empresa nacional de gestión de los residuos), incluyendo diseñar el organismo; evaluar los recursos necesarios y redactar la normativa correspondiente; y preparar acuerdos con los estados limítrofes y la incorporación a organismos internacionales.
8) DNI / Tarjeta ciudadana de servicios (sanidad, transporte, ocio, transacciones con la administración...). Habrá que adoptar determinadas decisiones políticas sobre cuestiones relevantes como la edad a la que será obligatorio disponer de la tarjeta, el periodo de validez, los requisitos para ser titular, y el organismo que se encargará de confeccionarla.
Hay un tercer bloque de actuaciones que tienen prioridad con respecto a su inicio, a pesar de que no es imprescindible que terminen en los meses inmediatamente posteriores a la constitución del Gobierno. Afectan a sectores respecto a los que hay que profundizar en el trabajo preparatorio, pero que no es necesario que entren en vigor antes de la desconexión.
Son esencialmente medidas de finalización de redacción de anteproyectos normativos y de actuaciones materiales no formalizadas en normas jurídicas tales como: el diseño de estrategias y cronogramas dirigidos a tener preparadas las estructuras de estado necesarias en cada ámbito material; la elaboración de estudios sobre los medios económicos, materiales y humanos necesarios para poner en funcionamiento estas estructuras –prestando especial atención al reclutamiento y la formación del personal, incluidas las posiciones directivas–; etc.
1) Seguridad pública
2) Servicio de inteligencia
3) Servicio Postal
4) Medio ambiente
5) Bienestar social
6) Patentes y marcas
7) Deporte
8) Metrología
Finalmente, hay un cuarto bloque formado por el resto de actuaciones, que se han de iniciar también inmediatamente después de la constitución del Gobierno, aunque en algunos casos, en la práctica, tendrán que dejar pasar por delante las actuaciones de los dos primeros bloques. Como en el caso del tercer bloque, se trata de medidas de tipo normativo y actividades materiales no formalizadas jurídicamente, antes mencionadas (diseño de estrategias, previsión de los medios necesarios, etc.).
Entre estas medidas, cabe destacar aquellos anteproyectos normativos ya redactados que habrá que validar, y en su caso, reformar. Son los anteproyectos de:
- La Ley fundacional y de la normativa que la desarrolla (Ley de adaptación del poder judicial y la Administración de Justicia; el Decreto ley de incorporación del personal a la Administración del nuevo Estado y el Decreto ley de sucesión de contratos) - la Ley de Aguas - la Ley de comunicaciones
Según “Junts pel si” y la CUP, el siguiente es el listado de las principales actuaciones a realizar ordenadas por materias:
1) Convertir las delegaciones exteriores en delegaciones diplomáticas y consulares y crear 15 delegaciones nuevas, tras la desconexión.
2) Crear, después de la desconexión, el ministerio de Exteriores.
3) Crear el Servicio Exterior de Cataluña.
4) Identificar los tratados internacionales que se pretenderá seguir aplicando y preparación "de adhesión".
5) Identificar las organizaciones y organismos internacionales a los que habrá incorporarse y preparación de la incorporación.
6) Completar la estrategia de comunicación y de lobby sobre el proceso de creación del nuevo Estado que ya tenemos redactada y, sobre todo, hay que realizar efectivamente las tareas de comunicación y de lobby que se prevén.
7) Reforzar la Representación permanente de la Generalitat ante la UE.
8) Crear el pasaporte y visados.
9) Delimitar el territorio y preparar acuerdos con estados limítrofes.
10) Preparar la adhesión al Convenio de Chicago.
11) Preparar el procedimiento de incorporación de personal en la Administración del nuevo estado; crear los cuerpos nuevos y decidir sobre la integración del personal de los cuerpos de seguridad del Estado español que presta sus servicios en el territorio de Cataluña.
12) En relación a la sucesión de contratos, será necesario que, con carácter previo a la desconexión, los departamentos, especialmente los más directamente afectados -Territori, Sanitat ...-, inicien los contactos para ofrecerles la continuidad de la prestación de los servicios. También será necesario que preparen los anuncios públicos iniciales y las fases posteriores de los procesos de subrogación, así como los procedimientos de contratación de emergencia.las fases posteriores de los procesos de subrogación, así como los procedimientos de contratación de emergencia.
13) Preparar las bolsas de interinos de todos los cuerpos y preparar la aplicación de los procedimientos de provisión de plazas en el ámbito del poder judicial y de la administración de justicia.
14) Prever los medios personales y materiales relativos a la toxicología del futuro Instituto de Medicina Legal y Toxicología.
15) Disponer desde el primer momento del Registro Civil, el Registro de la propiedad y mercantil; el Registro de la propiedad; los datos del catastro, el Registro de actos de última voluntad, y los Registros de penados, menores, violencia doméstica, de los aplicativos sobre cuentas de consignaciones de los juzgados, del sistema de productividad de los secretarios judiciales y de la gestión de subastas.
16) Presentar el anteproyecto de ley electoral.
17) Prever las fuentes de financiación del nuevo Estado durante los primeros meses de funcionamiento.
18) Preparar la implementación o aplicación de la Ley que crea el Banco Central y la integración en la zona única de pago (SEPA), en el Banco de Pagos Internacionales de Basilea, en el Comité de Supervisión Bancaria y en el Consejo de estabilidad Financiera.
19) Elaborar los anteproyectos de ley de creación de la Agencia Catalana de Inversiones y Mercados y del Fondo de garantía de depósitos, inversiones y seguros; y ejercer actuaciones para implementar estas leyes y para la incorporación del nuevo Estado en los organismos europeos e internacionales relevantes en estas materias.
20) Crear el Instituto de Estadística y Evaluación -a partir del IDESCAT-. Elaborar el anteproyecto de ley y actuaciones para implementarla.
21) Preparar el reparto de activos y pasivos; hacer inventario con valor patrimonial de los bienes y los criterios de negociación.
22) Crear la estructura organizativa de Hacienda (Secretaría de Hacienda, ATC y Junta de Tributos). Elaborar los anteproyectos normativos correspondientes a los tres organismos mencionados y diseñar e implementar las actuaciones necesarias para que, en el momento de la desconexión, las tres organizaciones puedan empezar a actuar.
23) Establecer procedimientos de recaudación ejecutiva. Diseño y actuaciones de implementación.
24) Crear una red de oficinas de recaudación y gestión tributaria. Preparar la aplicación de la ventanilla única tributaria en toda la red e incorporar los grandes ayuntamientos a Tributs de Catalunya.
25) Establecer el sistema de gestión tributaria. Completar el desarrollo del sistema informático ERP, y llevar a cabo las actuaciones previstas en el cronograma ya diseñado.
26) Obtener datos con trascendencia tributaria. Redactar los anteproyectos de las disposiciones generales y las órdenes sobre las obligaciones de información tributaria. Diseñar y realizar las actividades materiales necesarias para aplicar estas disposiciones.
27) Establecer modelos de autoliquidación y de declaraciones tributarias. Redactar las disposiciones generales y las órdenes sobre los modelos de autoliquidación tributaria, planificar la estrategia de implementación, y realizar las actuaciones materiales que sean factibles.
28) Preparar la continuidad provisional del Catastro, así como la creación de la futura Agencia Catalana de la Propiedad Inmobiliaria, que lo sustituirá.
29) Establecer una estrategia de implementación del sistema aduanero.
30) Crear la Oficina catalana de fiscalidad internacional.
31) Crear el Consejo Fiscal de Cataluña y el Instituto de investigación fiscal y estudios tributarios.
32) Crear la Agencia de internacionalización Empresarial.
33) Crear el Registro de inversión extranjera en Cataluña y de Cataluña en el extranjero a partir de los trabajos ya realizados.
34) Crear instrumentos de cobertura de riesgo a la internacionalización empresarial por cuenta de la Generalitat.
35) Regular el Fondo Catalán de Garantía Agraria.
36) Exportación e importación de alimentos, animales y vegetales.
37) Control e inspección de pesca, seguridad marítima.
38) Modificar el marco normativo en cuanto a la evaluación de titulaciones y adaptar los sistemas informáticos para la acreditación de títulos universitarios.
39) Regular la adscripción del profesorado universitario.
40) Preparar el ejercicio de homologación de títulos oficiales extranjeros.
41) Preparar la estrategia para asumir los centros del CSIC, así como las infraestructuras de investigación.
42) Establecer un plan estatal propio de programa I + D + I, y crear una estructura para gestionar el Plan catalán de I + D + I
43) Regular el acceso al cuerpo de inspectores de educación.
44) Títulos académicos y profesionales no universitarios y homologación de estudios extranjeros no universitarios.
45) Crear ayudas al estudio, el comedor y el transporte escolar.
46) Reconocimiento y equivalencias de estudios con otros estados.
47) Propiedad intelectual.
48) Determinar la coordinación en materia cultural entre las diversas administraciones catalanas.
49) Acordar la titularidad y gestión del Archivo de la Corona de Aragón.
50) Institut Ramon Llull.
51) Definir la legislación sobre medios de comunicación.
52) Regular permisos de conducir, los registros de conductor e infractores, y el registro de vehículos y matriculación.
53) Seguridad privada.
54) Establecer un protocolo de actuación en grandes emergencias y seguridad civil.
55) Firmar acuerdos de colaboración en materia de seguridad pública.
56) Reforzar estructuras del Departamento de Salut en materias sensibles para toda la población.
57) Regular en materia de abastecimiento de agua de carácter interno e internacional.
58) Crear una regulación completa en el ámbito del gas y la electricidad, incluyendo leyes sectoriales, de operadores, de mercado, de la autoridad reguladora, de garantía de prestación de servicios, y de participación en organismos internacionales.
59) Regular el transporte ferroviario en Cataluña y coordinarse con los organismos internacionales.
60) Determinar el modelo de las infraestructuras viarias.
61) Regular puertos y aeropuertos, y la administración portuaria y aeroportuaria.
62) Determinar la protección del dominio marítimo, del litoral y de la franja costera
DOCUMENTO ÍNTEGRO EN PDF
La Tribuna del País Vasco publica íntegramente el documento que “Junts pel si” y la CUP habrían pactado como "hoja de ruta hacia la independencia", ya sin Artur Mas como presidente de Cataluña.
El texto, un auténtico desvarío político y económico, marca paso a paso lo que domina “hoja de ruta hacia la independencia”, un recorrido que contempla un extenso “Plan de Choque” que incluye medidas presupuestarias, fiscales y relativas a la sanidad pública y que, lógicamente, describe con todo detalle la formación del nuevo gobierno catalán, así como “todas las actuaciones, algunas de las cuales corresponden al ámbito ejecutivo y otros al legislativo, que deberían iniciarse inmediatamente después de la constitución del Gobierno y tenerlas preparadas en el momento de la desconexión”.
El documento que ahora publica La Tribuna del País Vasco revela que “Junts pel si” y la CUP asumen que “hay actuaciones que deberían estar terminadas en un plazo breve y en consecuencia tienen prioridad con respecto a su inicio”.
PDF. Documento íntegro al final de este texto
Son las que se detallan en los bloques primero y segundo, listados a continuación:
El primer bloque recoge aquellas actuaciones que han de hacerse efectivas antes de la desconexión.
1) Inicio del debate y tramitación de las leyes de la Agencia de protección social, la de la Agencia tributaria y la del proceso constituyente en la fase institucional.
2) La creación del Departamento de Exteriores.
3) La creación de 15 delegaciones exteriores de la Generalitat. Es necesario que las delegaciones entren en vigor de forma escalonada a partir de la constitución del Gobierno. A tal efecto, es necesario poner en práctica las previsiones de selección y formación del personal y precisar los medios necesarios y el cronograma de implementación.
El segundo bloque lo forman las actuaciones a terminar de manera prioritaria, ya que son condición sine qua non para poder realizar otras actuaciones. A diferencia de las actuaciones del primer bloque, en este caso se deben realizar y tener preparadas, pero no es necesario que entren en vigor de manera inmediata. De cara a ensanchar la base social del independentismo, es fundamental dar a conocer el detalle del contenido de los trabajos que se realicen, y decidir el modelo que habrá en Cataluña en materia de:
1) Seguridad pública, necesaria para la primera etapa de funcionamiento del nuevo Estado previo a la aprobación de la nueva Constitución.
2) Servicio de inteligencia para la primera etapa ya mencionada.
3) Autoridades reguladoras y de la competencia, necesarias para la primera etapa (unificado, fragmentado, mixta).
4) Hacienda para la primera etapa.
5) Seguridad social para la primera etapa (distribución de funciones entre Secretaría de Hacienda y/o Agencia de protección o seguridad social; modelo de liquidación –directa o autoliquidación–; fuentes de financiación –tributos, cotizaciones, mixta–).
6) El análisis y la comunicación por parte de los departamentos en la Escuela de Administración Pública -y de otros centros públicos especializados de formación de funcionarios- de la previsión de las necesidades de formación de personal durante la primera etapa de funcionamiento del nuevo Estado. A partir de estas peticiones, será necesario que la Escuela complete y concrete el informe que ya ha elaborado sobre la formación de funcionarios y demás personal al servicio de las administraciones catalanas y preparar y, en su caso, iniciar los cursos de formación pertinentes.
7) Gestión de los residuos nucleares (integrado en la Agencia de Residuos de Cataluña ya existente- o en una empresa nacional de gestión de los residuos), incluyendo diseñar el organismo; evaluar los recursos necesarios y redactar la normativa correspondiente; y preparar acuerdos con los estados limítrofes y la incorporación a organismos internacionales.
8) DNI / Tarjeta ciudadana de servicios (sanidad, transporte, ocio, transacciones con la administración...). Habrá que adoptar determinadas decisiones políticas sobre cuestiones relevantes como la edad a la que será obligatorio disponer de la tarjeta, el periodo de validez, los requisitos para ser titular, y el organismo que se encargará de confeccionarla.
Hay un tercer bloque de actuaciones que tienen prioridad con respecto a su inicio, a pesar de que no es imprescindible que terminen en los meses inmediatamente posteriores a la constitución del Gobierno. Afectan a sectores respecto a los que hay que profundizar en el trabajo preparatorio, pero que no es necesario que entren en vigor antes de la desconexión.
Son esencialmente medidas de finalización de redacción de anteproyectos normativos y de actuaciones materiales no formalizadas en normas jurídicas tales como: el diseño de estrategias y cronogramas dirigidos a tener preparadas las estructuras de estado necesarias en cada ámbito material; la elaboración de estudios sobre los medios económicos, materiales y humanos necesarios para poner en funcionamiento estas estructuras –prestando especial atención al reclutamiento y la formación del personal, incluidas las posiciones directivas–; etc.
1) Seguridad pública
2) Servicio de inteligencia
3) Servicio Postal
4) Medio ambiente
5) Bienestar social
6) Patentes y marcas
7) Deporte
8) Metrología
Finalmente, hay un cuarto bloque formado por el resto de actuaciones, que se han de iniciar también inmediatamente después de la constitución del Gobierno, aunque en algunos casos, en la práctica, tendrán que dejar pasar por delante las actuaciones de los dos primeros bloques. Como en el caso del tercer bloque, se trata de medidas de tipo normativo y actividades materiales no formalizadas jurídicamente, antes mencionadas (diseño de estrategias, previsión de los medios necesarios, etc.).
Entre estas medidas, cabe destacar aquellos anteproyectos normativos ya redactados que habrá que validar, y en su caso, reformar. Son los anteproyectos de:
- La Ley fundacional y de la normativa que la desarrolla (Ley de adaptación del poder judicial y la Administración de Justicia; el Decreto ley de incorporación del personal a la Administración del nuevo Estado y el Decreto ley de sucesión de contratos) - la Ley de Aguas - la Ley de comunicaciones
Según “Junts pel si” y la CUP, el siguiente es el listado de las principales actuaciones a realizar ordenadas por materias:
1) Convertir las delegaciones exteriores en delegaciones diplomáticas y consulares y crear 15 delegaciones nuevas, tras la desconexión.
2) Crear, después de la desconexión, el ministerio de Exteriores.
3) Crear el Servicio Exterior de Cataluña.
4) Identificar los tratados internacionales que se pretenderá seguir aplicando y preparación "de adhesión".
5) Identificar las organizaciones y organismos internacionales a los que habrá incorporarse y preparación de la incorporación.
6) Completar la estrategia de comunicación y de lobby sobre el proceso de creación del nuevo Estado que ya tenemos redactada y, sobre todo, hay que realizar efectivamente las tareas de comunicación y de lobby que se prevén.
7) Reforzar la Representación permanente de la Generalitat ante la UE.
8) Crear el pasaporte y visados.
9) Delimitar el territorio y preparar acuerdos con estados limítrofes.
10) Preparar la adhesión al Convenio de Chicago.
11) Preparar el procedimiento de incorporación de personal en la Administración del nuevo estado; crear los cuerpos nuevos y decidir sobre la integración del personal de los cuerpos de seguridad del Estado español que presta sus servicios en el territorio de Cataluña.
12) En relación a la sucesión de contratos, será necesario que, con carácter previo a la desconexión, los departamentos, especialmente los más directamente afectados -Territori, Sanitat ...-, inicien los contactos para ofrecerles la continuidad de la prestación de los servicios. También será necesario que preparen los anuncios públicos iniciales y las fases posteriores de los procesos de subrogación, así como los procedimientos de contratación de emergencia.las fases posteriores de los procesos de subrogación, así como los procedimientos de contratación de emergencia.
13) Preparar las bolsas de interinos de todos los cuerpos y preparar la aplicación de los procedimientos de provisión de plazas en el ámbito del poder judicial y de la administración de justicia.
14) Prever los medios personales y materiales relativos a la toxicología del futuro Instituto de Medicina Legal y Toxicología.
15) Disponer desde el primer momento del Registro Civil, el Registro de la propiedad y mercantil; el Registro de la propiedad; los datos del catastro, el Registro de actos de última voluntad, y los Registros de penados, menores, violencia doméstica, de los aplicativos sobre cuentas de consignaciones de los juzgados, del sistema de productividad de los secretarios judiciales y de la gestión de subastas.
16) Presentar el anteproyecto de ley electoral.
17) Prever las fuentes de financiación del nuevo Estado durante los primeros meses de funcionamiento.
18) Preparar la implementación o aplicación de la Ley que crea el Banco Central y la integración en la zona única de pago (SEPA), en el Banco de Pagos Internacionales de Basilea, en el Comité de Supervisión Bancaria y en el Consejo de estabilidad Financiera.
19) Elaborar los anteproyectos de ley de creación de la Agencia Catalana de Inversiones y Mercados y del Fondo de garantía de depósitos, inversiones y seguros; y ejercer actuaciones para implementar estas leyes y para la incorporación del nuevo Estado en los organismos europeos e internacionales relevantes en estas materias.
20) Crear el Instituto de Estadística y Evaluación -a partir del IDESCAT-. Elaborar el anteproyecto de ley y actuaciones para implementarla.
21) Preparar el reparto de activos y pasivos; hacer inventario con valor patrimonial de los bienes y los criterios de negociación.
22) Crear la estructura organizativa de Hacienda (Secretaría de Hacienda, ATC y Junta de Tributos). Elaborar los anteproyectos normativos correspondientes a los tres organismos mencionados y diseñar e implementar las actuaciones necesarias para que, en el momento de la desconexión, las tres organizaciones puedan empezar a actuar.
23) Establecer procedimientos de recaudación ejecutiva. Diseño y actuaciones de implementación.
24) Crear una red de oficinas de recaudación y gestión tributaria. Preparar la aplicación de la ventanilla única tributaria en toda la red e incorporar los grandes ayuntamientos a Tributs de Catalunya.
25) Establecer el sistema de gestión tributaria. Completar el desarrollo del sistema informático ERP, y llevar a cabo las actuaciones previstas en el cronograma ya diseñado.
26) Obtener datos con trascendencia tributaria. Redactar los anteproyectos de las disposiciones generales y las órdenes sobre las obligaciones de información tributaria. Diseñar y realizar las actividades materiales necesarias para aplicar estas disposiciones.
27) Establecer modelos de autoliquidación y de declaraciones tributarias. Redactar las disposiciones generales y las órdenes sobre los modelos de autoliquidación tributaria, planificar la estrategia de implementación, y realizar las actuaciones materiales que sean factibles.
28) Preparar la continuidad provisional del Catastro, así como la creación de la futura Agencia Catalana de la Propiedad Inmobiliaria, que lo sustituirá.
29) Establecer una estrategia de implementación del sistema aduanero.
30) Crear la Oficina catalana de fiscalidad internacional.
31) Crear el Consejo Fiscal de Cataluña y el Instituto de investigación fiscal y estudios tributarios.
32) Crear la Agencia de internacionalización Empresarial.
33) Crear el Registro de inversión extranjera en Cataluña y de Cataluña en el extranjero a partir de los trabajos ya realizados.
34) Crear instrumentos de cobertura de riesgo a la internacionalización empresarial por cuenta de la Generalitat.
35) Regular el Fondo Catalán de Garantía Agraria.
36) Exportación e importación de alimentos, animales y vegetales.
37) Control e inspección de pesca, seguridad marítima.
38) Modificar el marco normativo en cuanto a la evaluación de titulaciones y adaptar los sistemas informáticos para la acreditación de títulos universitarios.
39) Regular la adscripción del profesorado universitario.
40) Preparar el ejercicio de homologación de títulos oficiales extranjeros.
41) Preparar la estrategia para asumir los centros del CSIC, así como las infraestructuras de investigación.
42) Establecer un plan estatal propio de programa I + D + I, y crear una estructura para gestionar el Plan catalán de I + D + I
43) Regular el acceso al cuerpo de inspectores de educación.
44) Títulos académicos y profesionales no universitarios y homologación de estudios extranjeros no universitarios.
45) Crear ayudas al estudio, el comedor y el transporte escolar.
46) Reconocimiento y equivalencias de estudios con otros estados.
47) Propiedad intelectual.
48) Determinar la coordinación en materia cultural entre las diversas administraciones catalanas.
49) Acordar la titularidad y gestión del Archivo de la Corona de Aragón.
50) Institut Ramon Llull.
51) Definir la legislación sobre medios de comunicación.
52) Regular permisos de conducir, los registros de conductor e infractores, y el registro de vehículos y matriculación.
53) Seguridad privada.
54) Establecer un protocolo de actuación en grandes emergencias y seguridad civil.
55) Firmar acuerdos de colaboración en materia de seguridad pública.
56) Reforzar estructuras del Departamento de Salut en materias sensibles para toda la población.
57) Regular en materia de abastecimiento de agua de carácter interno e internacional.
58) Crear una regulación completa en el ámbito del gas y la electricidad, incluyendo leyes sectoriales, de operadores, de mercado, de la autoridad reguladora, de garantía de prestación de servicios, y de participación en organismos internacionales.
59) Regular el transporte ferroviario en Cataluña y coordinarse con los organismos internacionales.
60) Determinar el modelo de las infraestructuras viarias.
61) Regular puertos y aeropuertos, y la administración portuaria y aeroportuaria.
62) Determinar la protección del dominio marítimo, del litoral y de la franja costera
DOCUMENTO ÍNTEGRO EN PDF