Nace la Asociación Esteban de Garibay para defender la libertad y reivindicar la idea de España en el País Vasco
Se ha presentado en Bilbao la nueva Asociación Esteban de Garibay, presidida por el ex delegado del Gobierno en el País Vasco y exparlamentario del PP vasco Carlos Urquijo, que trabajará para combatir, desde la sociedad civil, el "relato falso que ha calado" en el País Vasco y reivindicar "la normalidad con la que la identidad vasca y la española han estado unidas".
En palabras de Urquijo, la asociación pretende ser "un cauce de expresión para muchas personas que, por miedo, por temor o por complejo, no se atreven a expresarse públicamente". Por ello, su intención es que sea un proyecto "trasversal" que está "abierto a todos" y sólo "exige la defensa de la libertad, el amor al País Vasco y a Navarra y la pasión por España, y la adhesión a los valores recogidos en la Constitución del 78".
La Asociación Esteban de Garibay ha visto la luz de la mano del propio Carlos Urquijo y de los también miembros de la Junta de la entidad Iñigo Gómez-Pineda, presidente de la Fundación Villacisneros, y Conchita Martín, viuda del teniente coronel Pedro Antonio Blanco, asesinado por ETA el 21 de enero de 2000. También han estado presentes la presidenta del PP en Vizcaya, Raquel González, y la expresidenta del PP vasco María San Gil.
La nueva asociación toma el nombre de Esteban de Garibay, "cronista real y bibliotecario de Felipe II y el segundo escritor en euskera", porque "esa normalidad con la que asumió su condición de ser vasco y español es lo que pretendemos representar", ha explicado Carlos Urquijo, quien ha explicado también que la iniciativa nace ante "la desconexión evidente del País Vasco con respecto al resto de España" que se ha producido en los últimos años, debido a "la penetración del nacionalismo institucional y no institucional en todos los ámbitos de la sociedad" y a la actuación de la banda terrorista ETA "durante 50 años".
"Se ha construido una realidad falsa que conviene desenmascarar", ha señalado el presidente de la asociación, que ha censurado que el Instituto Gogora "nos quiere contar, en relación con el terrorismo, que aquí hubo dos comunidades enfrentadas", aunque "ahora parece que van a recular un poco porque ha habido contestación social".
Asimismo, ha advertido de que también "se ha falseado la potencia económica" del País Vasco ya que "la tiene también por la solidaridad del resto de España", teniendo en cuenta, por ejemplo, que el déficit en materia de pensiones era de 3.400 millones de euros en 2017.
En otro momento de su intervención, Urquijo ha afirmado que "para trabajar por la libertad y por España, por la Constitución, no es necesario estar en el PP, en Ciudadanos, en Vox, ni estar en nada. Se puede estar y es compatible, pero hay trabajo muy importante que quiere hacer la sociedad civil y hay gente deseando participar", ha afirmado.
Según ha indicado su presidente, la Asociación Esteban de Garibay tendrá como objetivo el "divulgar un relato veraz sobre aquello que quiere ser borrado en el País Vasco, que es la normalidad con la que, durante siglos, la identidad vasca y española estuvieron indisolublemente unidas" sin que supusiera "ningún problema".
"Pretendemos reivindicar con naturalidad nuestra aportación crucial al nacimiento, a la construcción y al progreso de la nación española, el derecho de educar a nuestros hijos en libertad eligiendo el idioma que nos parezca más oportuno, explicar que sin la solidaridad del resto de españoles el País Vasco sería una ruina en pocos meses, y que ETA no fue un grupo de patriotas descarriados, sino que fue un grupos terrorista, ultranacionalista que quiso imponer un proyecto totalitario a través de las armas".
Por su parte, Iñigo Gómez-Pineda, presidente de la Fundación Villacisneros, ha señalado que su asociación apoyará esta nueva iniciativa desde el punto de vista económico y con recursos humanos porque considera que la sociedad civil debe ser "protagonista" y no estar "solo como espectadores" y votar cada cuatro años.
Conchita Martín, por su parte, ha destacado que ha decidido implicarse en este proyecto porque considera que "merece la pena participar en la recuperación del País Vasco como sociedad porque la sociedad vasca tiene derecho a integrarse de nuevo en lo que aporta el resto de España, y recuperarse con dignidad y verdad". "Tenemos que seguir sosteniendo la memoria verdadera para que no sea manipulada", ha indicado.
CONFERENCIAS Y PREMIO
Tras su presentación, la primera actividad de la asociación será un ciclo de conferencias sobre el terrorismo y sus consecuencias, la primera de las cuales se celebrará el 23 de febrero en Bilbao con la participación de Juan Pablo González (presidente de la Audiencia Provincial de Madrid), Javier Zarzalejos (ex secretario general de la Presidencia de Gobierno) y Daniel Portero (presidente de la asociación Dignidad y Justicia).
Entre sus futuras actividades, la asociación tiene previsto también convocar un premio anual con el objetivo de reconocer a personas que se destaquen por defender los valores constitucionales.
Se ha presentado en Bilbao la nueva Asociación Esteban de Garibay, presidida por el ex delegado del Gobierno en el País Vasco y exparlamentario del PP vasco Carlos Urquijo, que trabajará para combatir, desde la sociedad civil, el "relato falso que ha calado" en el País Vasco y reivindicar "la normalidad con la que la identidad vasca y la española han estado unidas".
En palabras de Urquijo, la asociación pretende ser "un cauce de expresión para muchas personas que, por miedo, por temor o por complejo, no se atreven a expresarse públicamente". Por ello, su intención es que sea un proyecto "trasversal" que está "abierto a todos" y sólo "exige la defensa de la libertad, el amor al País Vasco y a Navarra y la pasión por España, y la adhesión a los valores recogidos en la Constitución del 78".
La Asociación Esteban de Garibay ha visto la luz de la mano del propio Carlos Urquijo y de los también miembros de la Junta de la entidad Iñigo Gómez-Pineda, presidente de la Fundación Villacisneros, y Conchita Martín, viuda del teniente coronel Pedro Antonio Blanco, asesinado por ETA el 21 de enero de 2000. También han estado presentes la presidenta del PP en Vizcaya, Raquel González, y la expresidenta del PP vasco María San Gil.
La nueva asociación toma el nombre de Esteban de Garibay, "cronista real y bibliotecario de Felipe II y el segundo escritor en euskera", porque "esa normalidad con la que asumió su condición de ser vasco y español es lo que pretendemos representar", ha explicado Carlos Urquijo, quien ha explicado también que la iniciativa nace ante "la desconexión evidente del País Vasco con respecto al resto de España" que se ha producido en los últimos años, debido a "la penetración del nacionalismo institucional y no institucional en todos los ámbitos de la sociedad" y a la actuación de la banda terrorista ETA "durante 50 años".
"Se ha construido una realidad falsa que conviene desenmascarar", ha señalado el presidente de la asociación, que ha censurado que el Instituto Gogora "nos quiere contar, en relación con el terrorismo, que aquí hubo dos comunidades enfrentadas", aunque "ahora parece que van a recular un poco porque ha habido contestación social".
Asimismo, ha advertido de que también "se ha falseado la potencia económica" del País Vasco ya que "la tiene también por la solidaridad del resto de España", teniendo en cuenta, por ejemplo, que el déficit en materia de pensiones era de 3.400 millones de euros en 2017.
En otro momento de su intervención, Urquijo ha afirmado que "para trabajar por la libertad y por España, por la Constitución, no es necesario estar en el PP, en Ciudadanos, en Vox, ni estar en nada. Se puede estar y es compatible, pero hay trabajo muy importante que quiere hacer la sociedad civil y hay gente deseando participar", ha afirmado.
Según ha indicado su presidente, la Asociación Esteban de Garibay tendrá como objetivo el "divulgar un relato veraz sobre aquello que quiere ser borrado en el País Vasco, que es la normalidad con la que, durante siglos, la identidad vasca y española estuvieron indisolublemente unidas" sin que supusiera "ningún problema".
"Pretendemos reivindicar con naturalidad nuestra aportación crucial al nacimiento, a la construcción y al progreso de la nación española, el derecho de educar a nuestros hijos en libertad eligiendo el idioma que nos parezca más oportuno, explicar que sin la solidaridad del resto de españoles el País Vasco sería una ruina en pocos meses, y que ETA no fue un grupo de patriotas descarriados, sino que fue un grupos terrorista, ultranacionalista que quiso imponer un proyecto totalitario a través de las armas".
Por su parte, Iñigo Gómez-Pineda, presidente de la Fundación Villacisneros, ha señalado que su asociación apoyará esta nueva iniciativa desde el punto de vista económico y con recursos humanos porque considera que la sociedad civil debe ser "protagonista" y no estar "solo como espectadores" y votar cada cuatro años.
Conchita Martín, por su parte, ha destacado que ha decidido implicarse en este proyecto porque considera que "merece la pena participar en la recuperación del País Vasco como sociedad porque la sociedad vasca tiene derecho a integrarse de nuevo en lo que aporta el resto de España, y recuperarse con dignidad y verdad". "Tenemos que seguir sosteniendo la memoria verdadera para que no sea manipulada", ha indicado.
CONFERENCIAS Y PREMIO
Tras su presentación, la primera actividad de la asociación será un ciclo de conferencias sobre el terrorismo y sus consecuencias, la primera de las cuales se celebrará el 23 de febrero en Bilbao con la participación de Juan Pablo González (presidente de la Audiencia Provincial de Madrid), Javier Zarzalejos (ex secretario general de la Presidencia de Gobierno) y Daniel Portero (presidente de la asociación Dignidad y Justicia).
Entre sus futuras actividades, la asociación tiene previsto también convocar un premio anual con el objetivo de reconocer a personas que se destaquen por defender los valores constitucionales.









