Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 21:56:06 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 21 de Noviembre de 2019 Tiempo de lectura:

El sedentarismo en España le cuesta al sistema sanitario 7.400 millones de euros

[Img #16673]

https://pixabay.com/es/photos/pies-calcetines-sal%C3%B3n-persona-932346/

 

Todos saben que ser sedentario es malo para la salud, pero no todos saben que moverse muy poco también puede ser realmente malo para la economía, y es que según la Federación de Instalaciones Deportivas (Fneid), el sedentarismo en España le cuesta al sistema sanitario 7.400 millones de euros, lo que representa el 10% de todo el presupuesto público para ese ámbito.

 

Estos datos encienden la alerta sobre la necesidad de una política para promover la actividad física en todos los segmentos demográficos. Asimismo, la Fneid reclama que el IVA de los gimnasios se rebaje, después de subirse al 21 % en 2012. Otra solicitud es que se introduzca algún tipo de desgravación en la declaración de la Renta, tanto por motivos sanitarios como económicos, lo cual podría incrementar hasta en 30% la concurrencia a estos espacios deportivos. Es decir, podrían incorporarse 1,7 millones de nuevos clientes.

 

Darle un revés favorable al sedentarismo es urgente, pues se le ha identificado como gran responsable del sobrepeso que va en aumento en España. El 60% de los españoles reconoce que sufre sobrepeso y a casi 3 millones de personas (9%) le sobran 20 kg o más. En el caso de los niños, el porcentaje de obesidad ha pasado del 2.3% al 8.2% y del 3.6% al 12%, esto debido al uso creciente de nuevas tecnologías y a que no se les inculca la actividad deportiva desde pequeños.

 

La lucha contra el sedentarismo

 

Estas cifras no solo son aterradoras en Europa, en América también causan bastante preocupación. En Estados Unidos, por ejemplo, el adulto promedio es sedentario más que en cualquier otro momento de la historia. Según la American Heart Association, los trabajos sedentarios han aumentado un 83 % desde 1950. Además, sostiene que los trabajos activos representan menos del 20 % de la fuerza laboral del país, en comparación con aproximadamente a la mitad de los empleos en 1960.

 

Si bien es cierto, los trabajos de oficina son los grandes culpables de estas cifras, existen actividades diarias que se pueden llevar a cabo, o bien, máquinas que permiten ejercitar la totalidad del cuerpo sin asistir a un gimnasio.

 

Realizar caminatas o manejar bicicleta son excelentes opciones para empezar un cambio. También hay aparatos estáticos que pueden utilizarse en la comodidad de casa como las bicicletas de spinning o cintas de correr. Otra buena opción  son las máquinas con sistemas de vibración, las cuales debido a su mecanismo  de función trabajan articulaciones, tendones y músculos sin involucrar un desgaste físico excesivo. Incluso, algunas plataformas vibratorias incrementan el flujo sanguíneo y fortalecen ligamentos.

 

Cualquier actividad que logre sacarnos del sofá es positiva para nuestro organismo. Y es que, la poca actividad física multiplica también los riesgos de sufrir enfermedades crónicas, aumenta el riesgo de sufrir hipertensión, aumenta en un 18% el consumo de medicamentos, incrementa los casos de cáncer de mama en un 10% y los de colon en un 40%.

 

También afecta a la esperanza de vida; las personas que no realizan actividad física viven 7 años menos que aquellos que practican deporte, por lo que es mejor enfrentar al sedentarismo pronto.

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.