Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 07:48:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 25 de Diciembre de 2020 Tiempo de lectura:
Escritor y autor de "Fuego en el Misisipi"

Juan Pérez-Foncea: “España no es flor de un día. Siglos de historia no pueden borrarse de un plumazo”

[Img #19230]

 

El escritor Juan Pérez-Foncea (San Sebastián, 1965) es licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra y está especializado en Derecho Internacional y Europeo en las Universidades de Lovaina y Lieja (Bélgica). Pero, a pesar de haber ejercido la abogacía durante 14 años en España y Francia, para numerosos lectores el apellido Pérez-Foncea es sinónimo de fantásticas novelas históricas que se han vendido por decenas de miles. Entre éstas destacan algunas como Fuego en el Misisipi (Libros Libres, 2017), que narra el decisivo (y olvidado) papel de España en la independencia de los EE.UU; El Héroe del Caribe (Almuzara, 9ª ed. sept. 2019), que cuenta la última batalla del gran almirante Blas de Lezo, y Los Tercios no se Rinden:(Almuzara, abrl 2019), una obra que recoge lo sucedido durante la toma de Amberes  (1585) por los Tercios y la posterior batalla-milagro de Empel, origen de que la Inmaculada sea la Patrona de España.

 

Juan Pérez-Foncea es, sobre todo, un magnífico analista de la historia de España en el contexto de la historia universal y un defensor a ultranza de la Hispanidad como un concepto que tiene “el significado de una comunidad espiritual, que va mucho más allá de lo político”. Y, por eso, añade el también autor de Iván de Aldénuri. El Bosque de los Thaurroks, “la gran historia de España es sinónimo de defensa y difusión del catolicismo en todo el mundo. Primero, en España, con la Reconquista, después en Europa frenando el avance protestante y el avance turco; y por supuesto, llevando la fe a América y a otros lugares lejanos entre los que destaca Filipinas".

 

En su opinión, ¿qué significa hoy España?, ¿qué significa ser español? ¿Por qué debemos estar orgullosos de nuestras raíces hispánicas?

 

Para responder a fondo a esta pregunta necesitaría un espacio que no tenemos aquí. Pero pienso que el concepto “España” y “español” está muy ligado al Catolicismo. No lo digo yo, lo dice Julián Marías, lo dice Menéndez Pelayo y lo dicen muchos otros pensadores ilustres que se han dedicado a estudiar la “metahistoria” de España.

 

Esto no significa que para ser español, ni siquiera para ser un buen español, haya necesariamente que ser católico, pero sí significa que el ser, la esencia de España, no se entiende sin prestar atención a sus raíces católicas. Del mismo modo que no se entiende la Francia moderna sin atender a la filosofía revolucionaria del “nouveau régime”.

 

Debemos estar orgullosos de nuestras raíces hispánicas porque las gestas españolas, motivadas por este profundo idealismo cristiano gestado durante siglos, han alcanzado cotas sin parangón alguno en la historia de la humanidad: Reconquista de todo el territorio peninsular, primera vuelta al mundo, descubrimiento de América, conquista de México y Perú con un puñado de hombres en cada caso, evangelización y civilización de América (por poner un ejemplo entre cientos, la primera gramática quechua fue publicada por Domingo de Santo Tomás en 1560, veintiséis años antes de que apareciera la primera gramática inglesa), fundación de decenas de Universidades, de ciudades Patrimonio de la Humanidad... No en vano, el filósofo e historiador francés Hippolyte Taine afirmó que: “Hay un momento superior en la especie humana: la España desde 1500 a 1700.”

 

A su juicio, ¿qué acontecimiento histórico refleja mejor la grandeza de España?, ¿y qué hecho histórico refleja lo más oscuro de nuestra nación?

 

En cuanto a la grandeza, citaría la epopeya de América en primer lugar, y también la Reconquista.

 

En cuanto a lo más oscuro, la envidia y el cainismo, que nos impiden gozar de la unidad de la que gozan naturalmente otras naciones. Esta tendencia disgregadora, procedente de mala raíz, evidentemente nos desgasta y nos hace perder mucha energía que podría emplearse en grandes proyectos.

 

Y entre lo proveniente de fuera, lo más oscuro es sin duda la Leyenda Negra, que ha deformado intencionadamente nuestra historia, haciendo que muchos españoles se avergüencen de ella y se sientan acomplejados. Esto es muy grave, porque es robarnos nuestra identidad y nuestra autoestima. Como dice Milan Kundera: “Para liquidar a las naciones, lo primero que se hace es quitarles la memoria. Se destruyen sus libros, su cultura, su historia. Y luego viene alguien y les escribe otros libros, les da otra cultura y les inventa otra historia. Entonces la nación comienza lentamente a olvidar lo que es y lo que ha sido. Y el mundo circundante lo olvida aún mucho antes”.

 

Por cierto que a este respecto quiero aprovechar para recomendar el libro Imperiofobia y Leyenda Negra, de Elvira Roca: ahí se hace un estudio muy completo del origen y extensión de la Leyenda Negra antiespañola.

 

[Img #19231]Para amplias capas de la población, ¿cuándo comenzó a ser una vergüenza, un estigma, ser o sentirse español?

 

Pienso que la llegada de los Borbones fue un primer momento, puesto que su antigua rivalidad con los Habsburgo hizo que se menospreciara o ridiculizara la época de los Austrias, causando un primer daño a la “autoestima nacional”.

 

Napoleón fue un segundo momento, pues con él aumentó el “afrancesamiento” de la mitad de la población, que tendió a menospreciar lo español como atrasado y necesitado de “salvación” por su homologación conforme al modelo francés.

 

Y, en tercer lugar, llegó la puntilla con la pérdida de Cuba en 1898. Ahí es cuando los nacionalismos periféricos, hasta entonces orgullosos de pertenecer a una gran nación, comienzan a querer desmembrarse y constituirse en naciones que se consideran superiores al del resto de las regiones de España.

 

En su opinión, ¿por qué resulta tan difícil, y peligroso en ocasiones, pronunciar la palabra España?

 

Por lo que he dicho anteriormente porque el concepto “España” tiene detrás una historia tan rica, que no deja a nadie indiferente. Es un concepto cargado de valor. Y ese valor es principalmente católico. Por eso en la propia España y fuera de ella (ahí está la Leyenda Negra, inventada por protestantes y difundida por protestantes y masones), muchas veces a lo largo de la historia, quien pretende atacar a la Iglesia, ataca a España. Y por eso en España, entre los seguidores de las ideologías anticatólicas, no se soporta el amor a España.

 

¿Qué motivos han llevado a que gran parte de los ciudadanos españoles, especialmente los más jóvenes, no tengan ningún sentimiento patriótico en relación con España, pero, por el contrario, sí posean poderosos sentimientos regionalistas o independentistas?

 

Gracias a Dios sigue habiendo mucho joven que se siente español. Aunque el fenómeno que usted señala sin duda existe. Pienso que se debe a la educación que han recibido (o más bien, padecido) desde la Transición. Si a una persona se le miente sistemáticamente y no tiene medios de salir de esa mentira, pensará y actuará conforme a lo que le han contado.

 

Actualmente, y desde un punto de vista socio-cultural, ¿dónde cree usted que mejor se refugian los sentimientos hispánicos? (En el mundo del deporte, en la tauromaquia, en la gastronomía, etc.)

 

En el deporte es donde todavía se permite, sin ser víctima de alguna etiqueta descalificadora, manifestar con naturalidad el patriotismo. Pero el auténtico refugio del ser de España está en las familias católicas.

 

¿La educación en España está acabando con la idea de España?

 

Lo está intentando, pero tengo la certeza moral de que no lo conseguirá. Precisamente por lo que vengo diciendo: España no es flor de un día. Siglos de historia no pueden borrarse de un plumazo, por decreto ley. Ni siquiera por los que han conseguido que a España “no la reconozca ni la madre que la parió”. España es mucho España y volverá a resurgir. Me refiero a la verdadera, no a la que se ve en la televisión, que es vomitiva.

 

¿Qué responsabilidad tienen, en su opinión, los medios de comunicación y el mundo de la cultura en la depauperización de la idea de España y de la Hispanidad?

 

Muy alta. Porque los medios de comunicación y el mundo de la cultura se han vendido al poder y a lo que les da fama y minutos de gloria.

 

Además, tradicionalmente, la derecha se ha ocupado de la economía, mientras que la izquierda (en donde abunda más la alergia a la idea de España) se ha ocupado de la ideología, de los medios de comunicación y de la opinión pública.

 

El sentimiento español se liga directamente a la ultraderecha o a la radicalidad política, algo que, en el marco occidental, solamente ocurre en España y, en una medida mucho menor, en Francia. ¿Qué y quiénes son los responsables de esta situación absurda?

 

Ya lo he dicho de alguna manera en las respuestas anteriores: quien odia los valores católicos y quiere erradicarlos de la sociedad, tiende a ridiculizar, etiquetar e insultar a quien legítimamente se siente orgulloso de ser español, porque de algún modo está defendiendo a Isabel la Católica, San Juan de la Cruz, la evangelización de América, Santiago Apóstol, San Ignacio de Loyola…

 

Y como no se puede negar la ingente labor llevada a cabo por España, se tiende a ridiculizarla o a difamarla: se dice que lo de América fue un genocidio (por supuesto que entre los historiadores ya no se tienen en pie la sarta de mentiras que se han dicho sobre éste y otros episodios de nuestra historia, pero en la calle todavía se creen muchas de las mentiras que nos han vertido y nos siguen vertiendo desde algunos sectores patrios y desde el mundo anglosajón, sobre todo), o se insulta al patriota: facha, fascista, racista, xenófobo…

 

Teniendo en cuenta la actualidad política, económica y cultural, ¿cree que España comienza a ser un “estado fallido”?

 

A eso nos lleva el Gobierno socialcomunista actual. Creo que lo vamos a pasar muy mal durante unos años, pero que la sangre no llegará al río y España saldrá muy purificada de esta situación.

 

¿El desprecio que se vive hacia el idioma español dentro del país corre paralelo al desvirtuamiento de la idea de España?

 

Por supuesto. Es asombrosa la defensa que se hace de los idiomas locales (incluso algunos de los que ya prácticamente no existen) y la falta de consideración hacia el español, que no sólo no se enseña como debiera, sino que desde los medios de comunicación se llena de inútiles anglicismos a todas horas.

 

¿Cómo ve España a medio plazo?; En su opinión, ¿qué España contemplarán dentro de 20 años los españoles que nacen hoy?

 

Pienso que va a ser duro, pero que el pueblo español saldrá adelante, como lo ha hecho siempre, piénsese por ejemplo en la invasión napoleónica. Secularmente hemos tenido élites malas o mediocres (con honrosas excepciones) frente a un pueblo noble que al final ha tenido que arreglar los desaguisados provocados por sus dirigentes. Me temo que una vez más va a tener que ser así…

 

De todas formas, pienso que estamos en un cambio de época que afecta a toda la humanidad, y que las fuerzas en liza son espirituales, muy por encima de las políticas. Para los que tenemos fe es tiempo de conversión y de profunda oración.

 

Fuente de la entrevista: Revista Naves en Llamas Nª 9

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.