Jueves, 30 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 29 de Octubre de 2025 a las 17:32:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Pedro Chacón
Domingo, 23 de Mayo de 2021 Tiempo de lectura:

Un tal Blazkez

Cuando se anunció el nombramiento de Ricardo Blázquez Pérez como obispo de Bilbao en agosto de 1995 (tomaría posesión el 8 de septiembre), el entonces presidente del PNV, Xabier Arzalluz, se refirió a él despectivamente como “un tal Blázquez”, para indicar que no era bien recibido por el nacionalismo un obispo que, como saltaba a la vista a tenor de su apellido, no era vasco y que había sido hasta entonces obispo de Palencia. Aquella expresión hizo historia y se puede rastrear abundantemente en las hemerotecas. Arzalluz seguía así las directrices de Sabino Arana Goiri, que vimos en su momento que abominaba de todos los apellidos terminados en “–ez”, por considerarlos españoles. Lo que nunca habría imaginado Arzalluz es que la expresión de “un tal Blázquez” se le pudiera volver en su contra, para demostrar, de manera antológica, esa visión estrecha y condicionada que tienen estos nacionalistas de sus propios apellidos y de su condición de vascos en general.

 

El primer Nomenclátor de apellidos vascos de Euskaltzaindia salió en 1998, tres años después de esta polémica a cuenta del obispo Blázquez. Hoy se puede consultar en forma impresa, porque en la web el que aparece es el actualizado de 2005, como sabemos. El difunto Xabier Arzalluz, que se creía muy vasco, pudo comprobar desde 1998 que en dicho Nomenclátor su apellido Arzalluz viene en la columna de apellidos vascos escritos en su forma castellana. Las formas eusquerizadas de dicho apellido son Artzalluz o Artzallus. Y él nunca se lo cambió. Como el lendacari Ardanza, que tampoco se cambió el suyo por Ardantza. Hay que decir que todos estos apellidos en forma eusquérica no aparecen con portadores en el Instituto Nacional de Estadística (INE). De Arzalluz, en cambio, da 131 portadores como primer apellido y 105 como segundo. El nomenclátor es tan malo que no recoge la otra forma castellana del apellido: Arzallus. Hay 169 portadores de Arzallus como primer apellido y 179 como segundo. Más que Arzalluz. En ambos casos se trata de un apellido con pocos portadores, mayoritariamente navarro, pero Arzalluz tiene además portadores en Vizcaya, del mismo modo que Arzallus los tiene además en Guipúzcoa. Sabemos que Arzalluz también los hay fuera del País Vasco y Navarra. Por ejemplo, un conocido médico en Aranda de Duero, director del hospital de dicha ciudad, se llama Evaristo Arzalluz y es también articulista en El Diario de Burgos.

 

En cuanto al segundo apellido de Arzalluz, Antia, hay algo más de 300 portadores como primero y otros tantos como segundo. Es mayoritariamente guipuzcoano y luego también hay en Álava. En cambio, en Vizcaya y Navarra hay menos. Pero Antias hay también en Madrid, Burgos, Barcelona, Baleares, Cantabria y Gerona.

 

En cuanto a Ricardo Blázquez Pérez, entonces obispo de Bilbao, luego arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española y hoy cardenal, sus apellidos serían también vascos, según Euskaltzaindia. Sobre todo desde que el Nomenclátor de apellidos decidió en 2005 incluir como vascos muchos apellidos terminados en “–ez”, como vimos en el artículo dedicado a Patxi López. El Pérez entraría, por ejemplo. Y en cuanto a Blázquez, que no está en el Nomenclátor, hay que decir que en 2005 entró Blasco, que es su referente inmediato, ya que Blázquez sería hijo de Blasco. Y Blasco sería contracción de Velasco, que aparecía ya en el primer Nomenclátor de 1998. Que Velasco es apellido vasco lo defiende el propio Luis Michelena en su obra Apellidos vascos. Y si Velasco lo es, también lo sería Velázquez, lo mismo que lo es Sánchez o López.

 

En el Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas de Lorenzo Hervás y Panduro, que es de principios del siglo XIX, en su volumen 6 hay un capítulo titulado “Índice etimológico vascuence de varios apellidos comunes en los dominios españoles”, donde hay una entrada común para Belázquez, Bázquez y Blázquez, que remite a Velázquez y Vázquez, y ahí se establece que Vázquez provendría de Vasco, Velázquez de Velasco y Blasco o Vlasco sería contracción de Velasco, y Blázquez sería hijo de Blasco.

 

Julio Caro Baroja, en su obra Observaciones sobre el vascuence y el Fuero general de Navarra, dice que “Vasco, Velasco y Blasco parecen nombres emparentados incluso fuera de tierra vascónica” y ahí lo deja. Nosotros aquí intentaremos tirar algo de ese hilo. Para empezar, Vasco no se considera apellido vasco por Euskaltzaindia. Lo cual es bastante significativo. Otros apellidos gentilicios como Catalán, Navarro e incluso Andaluz, están en la lista de apellidos vascos de Euskaltzaindia y, en cambio, Vasco, no. Le pasa como a Vizcaíno, que tampoco está, como ya hemos visto en esta serie. ¿Quién lo entiende? El apellido Vasco está en 44 de las 50 provincias españolas y lo portan unas 2.500 personas (cuando no diga otra cosa se entiende que este número es para portadores de primer apellido y otros tantos de segundo), de los cuales solo unos 100 están en País Vasco y Navarra. Lo cual tiene su lógica: lo normal es que te llamen Vasco o Vizcaíno cuando estás en un lugar donde no hay vascos o vizcaínos y si te lo dicen en español es que estás en España. De donde se podría deducir que esos apellidados Vasco o Vizcaíno en el País Vasco actual son los que, con el tiempo, han vuelto al lugar de procedencia de sus ancestros. Donde más Vascos hay es en Madrid, Sevilla, Barcelona, Badajoz y Jaén, por este orden. Basco también existe como apellido, con unos 400 portadores. Y aún empezando por “B” no aparece ni en las provincias vascas ni en Navarra y está, en cambio, en otras 13 provincias españolas. Tampoco Vázquez, considerado derivación de Vasco, hijo de Vasco, está en el listado de Euskaltzaindia. Este apellido está muchísimo más extendido que todos los aquí contemplados, con unos 146000 portadores en toda España. De las provincias vascas y Navarra donde más está es en Vizcaya, con 3800 portadores en números redondos. Con la forma Vásquez lo llevan algo más de 11.000 portadores, repartidos por toda España. En cambio, en la forma Bázquez, que también existe, solo lo llevan una docena o así, y solo en Valencia y Barcelona. Y Básquez lo llevan apenas 7 personas de segundo apellido en toda España, pero no podemos saber en qué provincias porque ninguna superaría los 4 portadores.

 

Velasco se supone que viene de bele, bela, que significa cuervo en eusquera, y la terminación –sko que, según Michelena, le da un matiz diminutivo o afectivo, como ocurre con oilasko, que es pollo, de oiloa, que es gallina. En cambio, José Francisco de Irigoyen en su Colección alfabética de apellidos vascongados con su significado, que es de 1809 y está reproducida en la revista Euskal-Erria de San Sebastián, dice que la terminación –sko le añade a Vela el significado de “asko” en euskera, es decir “muchos cuervos”. El número de portadores de Velasco es el más alto de todos los apellidos vascos del Nomenclátor de Euskaltzaindia, con casi 47.000, de los cuales en el País Vasco y Navarra hay pocos más de 3.000. Donde más en Vizcaya y donde menos en Álava. Donde más Velascos hay con diferencia en toda España es en Madrid, seguido de Barcelona, Valladolid y Sevilla. Con más de mil portadores están las siguientes provincias, por este orden: Málaga, Córdoba, Asturias, Vizcaya, Burgos, Toledo, Segovia, Murcia, Valencia y Granada. También está la variante Velazco, que no viene en Euskaltzaindia, con unos 360 portadores, repartidos en 20 provincias españolas, muy pocos en Vizcaya y Guipúzcoa. Belasco y Belasko, en cambio, sí vienen en el Nomenclátor. Belasco tiene 14 portadores de primer apellido y 12 de segundo, reducidos a Navarra y Vizcaya. Y los Belasko, clara influencia del Nomenclátor de Euskaltzaindia, puesto que es la forma eusquérica que se propone para Velasco y Belasco, tienen ya 66 portadores como primer apellido y 27 como segundo, reducidos a las tres provincias vascas, sobre todo Vizcaya, y donde se ve también un rasgo típico de la eusquerización de apellidos, que afecta por lo general más a los primeros apellidos que a los segundos.

 

Las derivaciones de Velasco terminadas en “–ez” no se consideran vascas por Euskaltzaindia. Tenemos en principio Velásquez, de los que hay más de 6.000 portadores y que están en todas las provincias españolas menos en Zamora. En las provincias vascas y en Navarra hay muy pocos en comparación. Y Velázquez, por su parte, que tiene del orden de 17.000 portadores, presente en todas las provincias españolas, pero también muy pocos en País Vasco y Navarra. Como curiosidad, en cambio, la lista de Euskaltzaindia sí considera apellidos vascos Echeniquez o Idiaquez, con la misma terminación en “–quez” que Velázquez.

 

Y así llegamos al otro apellido íntimamente relacionado con Velasco que es Blasco, que se introduce en el Nomenclátor a partir de 2005 y se supone contracción de Velasco. Blasco también tiene muchos portadores, más que cualquier apellido usual eusquérico. En concreto algo más de 25.000 y, al igual que Velasco, está presente en todas las provincias españolas. Donde más en Valencia, Zaragoza, Barcelona, Madrid, Alicante y Castellón por este orden. En las provincias vascas, en cambio, hay muy pocos portadores: en total suman las tres vascongadas menos que Navarra, que solo tiene 450 portadores de primero y 442 de segundo. De Blasko, que según el Nomenclátor sería la forma eusquérica de Blasco, aparecen 9 y 7 portadores de primer y segundo apellido respectivamente en toda España, pero el INE no nos da provincias concretas porque en ninguna supera los 4 portadores.

 

Y, por fin, de Blasco vendría también el Blázquez de nuestro obispo, que tampoco se considera apellido vasco por Euskaltzaindia. Blázquez tiene 28500 portadores como primer apellido y 29100 como segundo en números redondos en toda España. En las provincias vascas y Navarra pocos. Con la forma Blásquez hay muy pocos en España, no llegan ni a dos docenas y no aparecen en las provincias vascas ni Navarra. ¿Pero a que ya no resulta tan sencillo proclamar, como en su día hizo Arzalluz, lo de “un tal Blázquez”? Pues nada más que por eso lo vamos a reescribir aquí Blazkez.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.