Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 16:55:11 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Pedro Chacón
Sábado, 10 de Julio de 2021 Tiempo de lectura:

Los apellidos de Sabino Arana (y II)

Continuamos con la lista de los dieciséis primeros apellidos de Sabino Arana, siguiendo su orden de prelación donde lo dejamos en el capítulo anterior. Recordemos que nuestra fuente, el señor Endika de Mogrobejo –nada sospechoso de antinacionalismo vasco precisamente–, nos los presenta desde el principio eusquerizados en su grafía, aunque los haya que no cambian, como, entre otros, los dos primeros y más conocidos del fundador del nacionalismo vasco.

 

Salzedo: Es el apellido clave que vamos a ver aquí. Mogrobejo, en esta ocasión, eusqueriza con la zeta un ineusquerizable Salcedo, inequívocamente castellano, que ni siquiera Euskaltzaindia lo tiene en cuenta como apellido vasco. Y eso que, aunque parezca forzado, Salzedo existe y está sobre todo ¡en Madrid! De las 10 personas apellidadas Salzedo de primero en toda España, nueve de ellas están en Madrid. De Salzedo como segundo apellido, por no llegar a 5 sus portadores, no aparece ningún dato en el Padrón del Instituto Nacional de Estadística. Por su parte, los 11.000 portadores de Salcedo, en números redondos (recordemos que, si no decimos otra cosa, ese número se refiere a los portadores de primer apellido cuando coinciden con los de segundo apellido), están mayoritariamente en el resto de España en una proporción superior a la de 10 a 1 respecto de País Vasco y Navarra, con lo que se convierte en un obstáculo insuperable para el resto de los dieciséis apellidos de Sabino Arana aquí considerados, en cuanto a presencia dentro o fuera del País Vasco y Navarra –que para nosotros resulta sustancial como forma de desmitificar eso tan nacionalista de que Euskadi es la patria de los vascos con apellidos vascos–. Salcedo está presente en todas las provincias españolas, así como en Ceuta y Melilla. Donde más en Madrid y luego, por este orden, en Barcelona, Valencia, Málaga y Granada.

 

Abriskieta: No tiene portadores actualmente ni de primero ni de segundo, por lo menos no tiene ni cinco en toda España. Lo mismo que su forma castellanizada Abrisquieta. Lo más parecido que hay hoy en día es Abrisqueta, que es un apellido de 300 portadores en números redondos, como Atxa, Ibarreche, Ibarretxe y Landaburu. Está presente también en el resto de España pero en una proporción de 2 a 1 a favor del interior de País Vasco y Navarra. Es sobre todo vizcaíno, aunque también está presente en las otras provincias vascas y en Navarra. Y además está en Madrid, Murcia, Barcelona, Alicante y Córdoba, por este orden. En cuanto a Abrisketa, tiene sobre 100 portadores, todos en País Vasco y Navarra, mayoritariamente en Vizcaya.

 

Izagirre: En su forma castellana –Izaguirre– estamos ante el apellido, de entre los considerados aquí, con más portadores de los eusquéricos después de Arana. Tiene casi 4.000 y su presencia en el resto de España es como de 3 por cada 5 en el País Vasco y Navarra. Está presente en 38 provincias españolas, donde más en Guipúzcoa seguido de Vizcaya. En Álava y Navarra en cambio hay menos que en Madrid, Barcelona y Cantabria. La forma Izagirre en cambio, con unos 700 portadores, está únicamente en País Vasco y Navarra, salvo una persona apellidada Izagirre de segundo, según el Padrón de 2020, que vive fuera del País Vasco y Navarra, en el resto de España.

 

Lakabex: No tiene portadores en el Padrón de 2020. Es curioso lo que pasa con bastantes apellidos vascos de los posibles que se pueden euscaldunizar (porque ya sabemos que un quinto del total de apellidos eusquéricos, unos 2.000 en total, como los Basterra, Ordeñana, Goiri y Arana, no cambian del castellano al eusquera). Lakabex pudo no existir nunca en la práctica y ser solo una ocurrencia de Mogrobejo para eusquerizar un apellido que siempre fue Lacabex. Los 35 portadores de Lacabex como primer apellido y los 30 como segundo han decidido, por las razones que fueran, no euscaldunizar su apellido. Aparte de eso, hay 3 portadores de Lacabex como segundo apellido en el resto de España, fuera de País Vasco y Navarra. También existe Lacabe y Lakabe en el Nomenclátor de apellidos vascos de Euskaltzaindia. Lacabe tiene 154 portadores de primero y 200 de segundo. La inmensa mayoría en Navarra y algunos también en las tres provincias vascas. Lacabe también está en Zaragoza y Madrid por este orden. La variante eusquérica Lakabe solo presenta 6 portadores de primero y el Padrón no nos da su ubicación provincial por no haber ninguna provincia que supere los 4 portadores. Hubo un jugador del Athletic que se llamaba Andoni Lakabeg, pero ni Lakabeg ni Lacabeg aparecen en el Nomenclátor ni en el Padrón, por lo que tiene que tener menos de 5 portadores en toda España.

 

Ordeñana: Apellido que no cambia de grafía del eusquera al castellano como hemos dicho antes. Tiene unos 200 portadores en proporción de 1 a 3 a favor de País Vasco y Navarra sobre el resto de España. Es un apellido sobre todo vizcaíno, con presencia mínima en Álava y Guipúzcoa y nula en Navarra, pero que sin embargo está presente también en Sevilla, Madrid, Murcia y Valencia por este orden. Por ejemplo, en Sevilla hay más Ordeñanas que en Guipúzcoa o Álava.

 

Monasterio: Este apellido se considera eusquérico por Euskaltzaindia, aunque significa lo mismo y se escribe exactamente igual que Monasterio en castellano, con su raíz latina y griega incluida. No me digan que no tiene su gracia. Lo curioso es que donde más presente está en toda España es en Vizcaya, lo que no indica sino la españolidad intrínseca de esta provincia y la íntima conexión entre el eusquera y el castellano a través de una palabra compartida por ambos idiomas como es “monasterio”. En números totales, el apellido Monasterio tiene algo más de 2.000 portadores, repartidos en 37 provincias españolas y en Ceuta, de los cuales hay más en el resto de España que dentro del País Vasco y Navarra, en una proporción de 3 a 2. Que se lo digan, si no, a Rocío Monasterio.

 

Arriortua: Aquí también juega la tilde sobre la “u” para diferenciar, pero no se utiliza, como hemos visto, ni en el Nomenclátor vasco ni en el Padrón español. Es un apellido con muy pocos portadores, 60 de primero y 73 de segundo, algo más que Lacabex o Ansotegi, y con sola presencia en País Vasco y Navarra, casi todos en Vizcaya.

 

Landaburu: Aquí de nuevo la importancia de la tilde, en este caso en la esdrújula, que no aparece para distinguir la forma castellanizada de la eusquerizada ni en el caso del Padrón español ni en el Nomenclátor vasco, como sabemos. Aunque también se podría pronunciar como palabra llana, como pasa con Ansotegui, aunque no es lo habitual. En cualquier caso, Landáburu o Landaburu es un apellido de unos 300 portadores, tanto de primero como de segundo, y con mayor presencia en el resto de España que en el interior de País Vasco, aunque por poco. En Navarra no está y sí en otras nueve provincias españolas, aparte de las vascas. Por ejemplo, en Madrid hay más Landaburus que en Álava y Guipúzcoa juntas.

 

En conclusión, de los dieciséis primeros apellidos de Sabino Arana aquí considerados, Ordenaña, Lakabex y Arriortua tienen muy pocos portadores. Abriskieta no existe (hemos considerado Abrisketa). Goiri e Ibarretxe tienen entre 300 y 500 portadores, con más presencia dentro de País Vasco y Navarra que fuera, en el resto de España, mientras que Ansotegi, con 400, tiene una presencia similar y Landaburu, con 300, es al revés. Los más decisivos son los que tienen más de 800 portadores, que son siete, y de ellos tres, Arana, Acha y Monasterio, están más presentes en el resto de España que dentro de País Vasco y Navarra, pero los otros cuatro, Urizar, Bengoechea, Basterra e Izaguirre, no son capaces de volcar la proporción numérica de portadores a favor del País Vasco y Navarra respecto del resto de España, habiendo un Salcedo de por medio. Porque es que, en el caso de Sabino Arana, todo se descompensa con el Salcedo. Este apellido, por sí solo, representa un tercio de los portadores totales de los apellidos del fundador del nacionalismo vasco. Para que tengamos todos los datos, los portadores actuales de los 16 primeros apellidos del fundador del nacionalismo vasco son unos 34.000, de los cuales 19000 y pico viven en el resto de España y 14.000 y pico en País Vasco y Navarra.

 

Que el Monasterio vasco sea calcado al Monasterio español suponemos que no le debería hacer mucha gracia a Sabino Arana. Pero el apellido Salcedo, o Salzedo, como pone Mogrobejo, nunca podría ser considerado un apellido vasco, y mucho menos eusquérico, por el racista de los apellidos que era Sabino Arana. En su Tratado etimológico de los apellidos euzkéricos aparecen hasta tres apellidos eusquéricos con el significado de “salcedo”: Saraza, Sarasúa y Sarasola. Lo cual, seguro que le tuvo que provocar al fundador del nacionalismo vasco unos problemas muy serios de identidad, dada su paranoia antiespañola (su conocida búsqueda por los registros parroquiales de los ciento y pico apellidos eusquéricos de la que luego convertiría en su mujer, Nicolasa de Achica-Allende, a la que le cambió su primer apellido por Atxika, a secas –porque el Allende no le pareció suficientemente vasco–, le debió servir para compensar esa insoportable presencia del Salcedo en su árbol genealógico). Si Salcedo, en lugar de ser su apellido número nueve hubiera estado entre sus cuatro primeros, Sabino Arana no habría podido ser socio originario o de pleno derecho de la primera organización nacionalista que fundó. Y eso que Salcedo es el nombre de un concejo perteneciente al municipio alavés de Lantarón, pero del mismo modo que es también el nombre de tres parroquias en Asturias, Lugo y Pontevedra respectivamente, así como de otro concejo en Asturias y de una pedanía de Cantabria. Los diccionarios de eusquera actuales dicen que “sarats” o “sahats” significa sauce, y que “sahasti” es salcedo. Y la versión en eusquera del topónimo alavés Salcedo es Saratsu. En definitiva, que el noveno apellido de Sabino Arana es un apellido castellano y español como la copa de un pino. Y el Salzedo de Mogrobejo, un anticipo del título de esta serie El balle del ziruelo.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.